Secciones

Aguas Chañar cancela contrato con contratista en Huasco

CONFLICTO. La medida se debe a las anomalías detectadas por las denuncias de intervenciones de medidores que serían realizadas por contratistas de la compañía.
E-mail Compartir

La empresa sanitaria Aguas Chañar anunció una serie de medidas adicionales para esclarecer y dar solución a la denuncia realizada por algunos clientes de Huasco, los cuales habrían sufrido la intervención de sus medidores en el marco de fiscalizaciones realizadas por contratistas externos a la sanitaria.

El gerente general de Aguas Chañar, Enrique Calcagni enumeró las nuevas medidas implementadas por la sanitaria. Ayer reiteró que se dejarán sin efecto los procesos de cobro de cargos por detección de robo de agua asociado a la intervención del mecanismo de relojería registrados durante 2016. Ello, debido a que las denuncias conocidas recientemente indican fallas en la metodología implementada para la detección de estos ilícitos. Se exceptúan de esta medida aquellos casos comprobados en que los usuarios retiraron los medidores de sus casas. "En ellos es evidente el ánimo de evitar el pago por suministro de agua potable", se indicó.

En la misma línea, se anunció formalmente que Aguas Chañar canceló el contrato con la firma contratista que estaba encargada de realizar estas inspecciones, y se indicó que la sanitaria está revisando todos los procesos en los que esa empresa estuvo relacionada.

Asimismo, se dijo que se presentará una querella en contra de la firma contratista, sus funcionarios y quienes resulten responsables de estas irregularidades.

Hechos

De acuerdo a los antecedentes denunciados por los clientes afectados, los funcionarios habrían manipulado los medidores de viviendas en la comuna de Huasco y, tras ello, habrían notificado a sus moradores la detección de usurpación de agua, iniciando los procesos de cobro. Ello, pese a que los clientes aseguran no haber efectuado ese ilícito y que finalmente fue denunciado.

El gerente de la sanitaria indicó molesto que "seguimos tomando medidas concretas para corregir las acciones inescrupulosas realizadas por terceros en contra de estos clientes, aprovechándose de su condición de contratistas de nuestra empresa".

Baja de la minería genera hasta un 23% menos de venta de pasajes aéreos

ECONOMÍA. Las empresas se han tenido que adaptar a la situación actual con diversas ofertas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Aún no logra despegar la economía regional por el desplome de la minería y esta situación también tiene repercusiones en las líneas aéreas que llegan hasta el aeródromo Desierto de Atacama. Según información del sector, hasta un 23% ha sido la disminución de ventas de pasajes desde el 2014 en la zona.

Una de las empresas que opera en Atacama es Sky Airline que informó que la venta a nivel de ingresos ha caído un 16% si comparamos el 2016 con respecto al 2015. Esta baja se ve más agudizada aún si se compara 2016 con 2014, ya que la empresa alcanzó un -29%.

En cuanto a los pasajeros transportados, en 2016 han viajado un 2% menos de personas que en 2015 y si se revisa la caída desde 2014 ésta alcanza un 23%. El subgerente de Comunicaciones de Sky, David Fuentes explicó que "la menor actividad económica en torno a la gran minería del cobre ha afectado fuertemente los viajes corporativos a las regiones del norte minero, específicamente a las ciudades de Antofagasta, Calama y Copiapó".

El profesional añadió que se han ajustado la oferta de tramos en algunas zonas. En cuanto a los reclamos de los usuarios por la falta de vuelos interregionales en el norte, Fuentes descartó la posibilidad de crearlo y sentenció que "nuestro modelo de negocios se basa en servicios punto a punto, es decir, sin escalas. Este sistema es más eficiente y nos permite entregar un servicio más económico a los pasajeros, por lo que por ahora no barajamos volver a operar los tramos interregionales".

Sobre la adaptación de la empresa ante la baja de la minería, Sky informó que se trabaja en incentivar los viajes de turismo a zonas que son un atractivo turístico, como Bahía Inglesa y el fenómeno del Desierto Florido.

El subgerente también resaltó que la empresa ha tenido que bajar los precios y adelantó la "segunda etapa de implementación del modelo low cost y durante el último trimestre de este año vamos a desplegar todos los ítems que nos faltan y que está relacionados con los aspectos que permiten la personalización del viaje".

Desde Latam Airlines informaron a través de un comunicado de prensa que "efectivamente las rutas del norte no han vuelto a experimentar los explosivos crecimientos que tuvieron entre los años 2011 y 2013 donde se observaron crecimientos a tasas del 26% anual. Para este año, esperamos crecimientos menores. Pese a ello, dichas rutas siguen estando entre las más relevantes para nuestra operación".

La misiva agregó que "el segmento corporativo, compuesto por pasajeros que viajan por motivos laborales, representa un porcentaje destacado de estas rutas. Sin embargo, también vemos un importante número de pasajeros que viajan por turismo. Esta estimulación en los pasajeros de turismo, es lo que nos ha permitido mantener nuestra oferta desde y hacia Copiapó además de seguir ofreciendo a nuestros pasajeros un itinerario amplio y conveniente".

Aeródromo

La ampliación del aeródromo Desierto de Atacama ha sido uno de los proyectos emblemáticos de la zona y que no ha logrado concretarse. Tanto para la administración anterior como la actual el presupuesto ha sido el escollo para que Atacama puedan contar con mejoras, como las clásicas mangas de transporte.

Cabe recordar que el edificio terminal fue dimensionado para responder a la demanda proyectada para el año 2012, estimada en 350.000 pasajeros, que se vio superando ampliamente con el boom minero y que generó que se presentara un proyecto de ampliación.

Según antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas de Atacama, en 2012 los pasajeros en el terminal aéreo llegaron a 513 mil personas. Un año después la cifra superó los 598 mil usuarios, lo que marcó el peak del recinto y que no se volvería a repetir.

El año pasado se registraron 430 mil personas y en los primeros cinco meses del 2016 los números llegan a las 188 mil personas, lo que refleja la baja de uso del principal recinto aéreo de la región.

"Por ahora no barajamos volver a operar los tramos interregionales, ya que nuestra flota de aviones es para tráficos densos de alta demanda"

David Fuentes, Subgerente de comunicaciones de Sky Airline"

Antecedentes del aeródromo

Durante el boom se especuló que la ampliación del aeródromo requería entre 12 y 15 millones de dólares.

Más de medio millón de personas usaron el aeródromo en 2013.