Secciones

¿Qué es la gestión municipal?

E-mail Compartir

Una de las modificaciones que trae consigo la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, y que materializa con la Ley Nº 20.922 (modifica disposiciones aplicables a los funcionarios municipales….), y que tanto los candidatos a alcaldes como concejales debieran profundizar; uno de ellos corresponde al artículo Nº6 donde se establece que la gestión municipal se desarrollará no sólo con el plan comunal de desarrollo (y sus programas), el plan regulador comunal y el presupuesto anual municipal, también, se debía incorporar una política de recursos humanos. Lo cual viene a incentivar la profesionalización del recurso humano. Un antecedente que debieran tener en consideración las municipalidades al momento de elaborar sus políticas de recursos humanos es el "Instructivo Presidencial N°001 sobre Buenas Prácticas Laboral en Desarrollo de Personas en el Estado" firmado por la presidenta Michelle Bachelet el 26 de enero de 2015. Los ejes principales de este instructivo son: 1. Derechos laborales; 2.Condiciones laborales, y; 3. Ambiente laboral.

Al respecto, la Dirección Nacional del Servicio Civil emitió un oficio el 27 de marzo de 2015 que contiene las instrucciones para la implementación de este instructivo presidencial y que, además, detalla los lineamientos que debiese tener dicha "Política de Desarrollo de las Personas". Por tanto se hace necesario que los municipios tengan una visión de futuro, se comprometan y aprovechen esta oportunidad para generar mejores condiciones laborales. La pregunta que nace es: ¿cuál es el grado de avance que tienen los municipios de la región de Atacama?, y ¿cuál es la propuesta que tienen los candidatos a alcalde y concejales sobre la gestión municipal?


Gestión de residuos

Respecto de la REP, debemos entenderla como un instrumento económico establecido para la gestión de los residuos, que tiene por objeto que los productores de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, todos considerados como prioritarios, cumplan determinadas obligaciones destinadas a proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Al mismo tiempo, esta nueva Ley viene a formalizar el negocio de los residuos, creando un mercado e integrando a nuevos actores como los generadores y gestores de residuos; permitiendo la utilización de modernas tecnologías, disminuyendo la contaminación y creando valor en la economía, como asimismo, nuevos emprendimientos y empleos relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, se debe considerar que el incumplimiento de las obligaciones de la REP, será sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente, aplicando desde una amonestación por escrito hasta una multa de 10.000 UTA.

Ahora bien, mientras no se dicte el Decreto Supremo que establezca las metas de recolección y valorización, los productores podrán celebrar voluntariamente Acuerdos de Producción Limpia, como recientemente lo hicieron empresas importadoras de baterías, para el manejo de aquellas que ya no están en uso. Esto permitirá que asociaciones gremiales de productores, diseñen y operen un sistema de gestión colectivo de residuos, comuniquen y eduquen a otros actores del mercado y recopilen información de utilidad para el futuro Decreto Supremo. Todo esto es solo un avance para la gestión ambiental en Chile, ya que su desarrollo, depende de la eficaz aplicación de esta norma y de la proactividad de todos los actores.


Encuestas

Señor director:

Paula Guerrero, ingeniero civil industrial

Durante este año se han aprobado tres iniciativas relacionadas con el desarrollo sustentable de Chile: La Ley de Transmisión Eléctrica para producir energías más limpias y a menor precio, la creación del primer Parque Nacional de la Región Metropolitana y la Ley de Fomento al Reciclaje o Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Enrique Gillmore Carmona, abogado, Master en Derecho Ambiental y Recursos Naturales

Señor director: Cuando nuestra presidenta Bachelet declara que no gobierna según el dictado de las encuestas y el ministro Fernández agrega que lo importante es cómo se siente el país y no solo el par de miles de chilenos que las contesta, invita a reflexionar por el real peso especifico que tienen las encuestas para todos los políticos y afines, porque resulta que cuando las cifras de las encuestas están por los cielos, las autoridades de gobierno las miran, las escuchan, se regocijan y obran en consecuencia siguiendo al detalle los designios de la ciudadanía opinante…, sin embargo, cuando los guarismos están por los suelos, nuestras autoridades se vuelven ciegas, sordas y mudas, simplemente las ignoran…Luis Soler