Secciones

Mujeres son capacitadas en formación en Ejercicio de Derecho

CHARLA. En la iniciativa se tocaron temáticas como política y género.
E-mail Compartir

Un total de 18 mujeres pertenecientes a la comunidad educativa de la Escuela el Palomar de Copiapó, fueron certificadas tras ser parte de los talleres municipales de formación en ejercicios de derechos, los que se desarrollan en el marco del programa "Mujer, Ciudadanía y Participación", del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) y que es ejecutado por el Municipio local.

Al respecto, la directora regional del Sernameg Atacama, Nataly González, señaló que "estos talleres son dictados por la coordinadora comunal del programa y tuvo una duración de 4 sesiones, durante las cuales las participantes se informaron sobre derechos de las mujeres, género, políticas públicas, además de ciudadanía y participación. Estos talleres tienen como objetivo buscar que más mujeres conozcan sus derechos políticos, sepan ejercer su ciudadanía, y se sientan motivadas para formar y/o pertenecer a las organizaciones sociales".

La encargada de la oficina de la Mujer del Municipio de Copiapó, Marlen Tapia, señaló que "estamos felices de poder llegar con estos talleres a instituciones educacionales, donde nosotros entregamos herramientas para ser agentes de cambios sociales".

El Programa "Mujer, Ciudadanía y Participación", también se desarrolla en la región de Atacama en las comunas de Diego de Almagro y Huasco.

Pequeños marchan por malos olores en su escuela en Copiapó

PROTESTA. La comunidad de la Escuela "José Fernández" está en paro desde el viernes. Este jueves realizarán diagnóstico del recinto.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Cerca de cuarenta personas entre alumnos, profesores y apoderados de la Escuela "Jesús Fernández Hidalgo" marcharon por las principales calles de Copiapó en protesta por los malos olores que afectan a su recinto educacional y que los mantiene en paro desde el pasado viernes.

Durante la movilización los pequeños se dirigieron con sus lienzos hasta el frontis de Aguas Chañar para solicitar la intervención de la empresa. Luego entregaron una carta al gobernador de Copiapó, Mario Rivas para expresar su molestia e inquietud.

Cabe recordar que el pasado jueves cerca de 17 alumnos y alumnas debieron ser atendidos por el personal del Samu producto de los síntomas de intoxicación por fas sulfhídrico. En esa oportunidad algunos estudiantes presentaron molestias y tras esto debieron ser evacuados.

La vocera y apodera de la escuela, Tania Benavente explicó que "esta movilización es para que Aguas Chañar y todas las demás empresas se hagan responsables de lo que corresponde porque viene de los alcantarillados y la respuesta que nos dan es que las mediciones arrojan cero, pero nosotros vemos que hay niños intoxicados".

"Estamos aburrido de esta situación y necesitamos una respuesta", enfatizó la mujer. En tanto la apoderada Lorena Palavicino criticó que "hemos buscando varias instancias y nadie nos toma en cuenta y nos dan solamente soluciones parche".

Malos olores

José Isami tiene 11 años y describió que después de las vacaciones se comenzaron a sentir los malos olores de manera más fuerte. El pequeño sostuvo que los episodios se "empezaron a sentir como de las once y media en adelante".

Vómitos son los síntomas que presentó Santiago García de 13 años. En tanto para Cristóbal Ramírez el olor es similar al de "huevos podridos".

El alumno de 11 años describe que le ha dolido la cabeza, que le dolía el estómago y que su mamá le daba agua de monte.

Los alumnos recordaron que los han cambiado de salas durante los episodios hasta que llegan los bomberos. Ariel Cataldo recordó que "nosotros salíamos afuera de la escuela y esperábamos que pasara y si no pasaba nos íbamos para la casa".

Autoridad

Por su parte el gobernador de la Provincia de Copiapó, Mario Rivas se mostró preocupado por la salud de los niños y la pérdida de clases. La autoridad informó que el próximo jueves se realizará el proceso de diagnóstico por parte de Aguas Chañar siendo el primer recinto educacional evaluado, ya que todos en la provincia pasarán por el mismo proceso que tomaría cerca de dos meses.

Desde la empresa sanitaria informaron que "hemos tomado el compromiso con las autoridades provinciales, municipales, Junji, Junaeb, Onemi y la misma SISS a objeto de poner nuestros medios técnicos y experiencia para hacer un diagnóstico y análisis de cada establecimiento educacional a objeto de determinar eventuales deficiencias, ya sea en infraestructura mantenimiento de las redes interiores de recolección de aguas servidas, con el fin de que éstas lleguen a la cámara de unión domiciliaria (UD) que es el punto donde se conecta con nuestras redes, evitando así la emanación de gases al interior de los establecimientos".

La compañía aclaró que "todas las instalaciones interiores de aguas servidas no son ni de responsabilidad ni competencia de nuestra compañía, no obstante pondremos todos nuestros medios para efectuar los estudios y recomendaciones que sean necesarias".

Diario Atacama solicitó la versión de la Municipalidad de Copiapó sobre esta problemáticas sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.

Realizan alianza estratégica para potenciar el turismo especializado

ADAPTACIÓN. La iniciativa se da en respuesta a la desaceleración económica que está viviendo la zona por la baja de la minería.
E-mail Compartir

Antay junto a la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) y Corfo firmaron un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) del Turismo. Además se lanzó Alaya, un tour operador de alta gama en la región que busca perfeccionar al sector.

Luigi Giglio, el gerente general de Antay Casino & Hotel comentó que la medida tendrá como foco importante el turismo patrimonial minero. Además añadió que "este tour operador nace al entender que la región necesita hacer turismo organizado, tal como concluimos el año pasado en el Congreso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) que hicimos en Copiapó".

El profesional reconoció que "los expertos nos señalaron las brechas que tenemos para convertirnos en un destino turístico potente y las fortalezas que tenemos, por ejemplo, con un relato maravilloso relacionado con la minería indígena desde las fundiciones Incas del Valle de Copiapó hasta la minería moderna".

Con esta alianza hay varias actividades, entre otras el PDP que se postuló con Corfo que ya ha sido certificado y aprobado. Se esperan que sean 25 personas las beneficiadas de distintos rubros relacionados al turismo.

Giglio enfatizó que "en estos tiempos difíciles, se nos abre esta oportunidad de mirar hacia otras actividades y el turismo es una de ellas, de hecho, es la única que sigue creciendo a nivel mundial en el orden del 4%".

Crisis

Sobre la situación actual de la hotelería, el gerente indicó que "en general en la zona está muy complicada, con ocupaciones promedio del 35%. En Atacama estábamos acostumbrados -en el boom de la minería- a cifras cercanas al 80%. En los días de semana no había disponibilidad. Entonces es el momento para que todos, incluyéndonos a nosotros, de diversificar los huevitos de la canasta y no solo apostar a la minería".

Tierra Amarilla obtiene certificación ambiental

APORTE. La iniciativa busca que la comunidad tenga más participación.
E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en Tierra Amarilla y que contó con alta presencia de vecinos y organizaciones de la comuna, el secretario regional ministerial del Medio Ambiente, César Araya, entregó a la municipalidad, representada por su alcalde Osvaldo Delgado, la certificación ambiental en fase básica.

Araya destacó el trabajo realizado durante los seis meses que duró el proceso voluntario. "La incorporación activa de los vecinos y vecinas al plan estratégico de la comuna, permitirá que el municipio vaya desarrollando líneas estratégicas de acción ambiental, con un marcado carácter participativo, eje fundamental del programa de Gobierno", enfatizó el seremi.

Certificación

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal, que tiene un carácter voluntario, contribuye a generar cultura ambiental ciudadana y permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que se prestan a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer.