Secciones

El calentamiento global comenzó hace 180 años, antes de lo que se creía

E-mail Compartir

El calentamiento global comenzó hace 180 años, mucho antes de lo que hasta ahora se creía, y se debió al impacto que tuvo en el clima la Revolución Industrial, según un estudio internacional publicado por la revista científica Nature.

La Universidad Libre de Berlín, una de las instituciones participantes en la investigación, adelantó ayer que esta es la principal conclusión de un estudio pionero del "archivo natural del clima" de los últimos 500 años (corales tropicales, núcleos sedimentarios, estalagmitas, anillos en troncos y hielos) en ambos hemisferios.

Además, el estudio -dirigido por Nerilie Abram, de la Universidad Nacional de Australia, en Canberra- recoge el análisis de distintos modelos de evolución del clima a lo largo de miles de años.

"Las investigaciones muestran que el calentamiento de la Tierra guarda relación, desde el principio, con el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero consecuencia de la Revolución Industrial", explicó Jens Zinke, paleontólogo de la Universidad Libre de Berlín y coautor del estudio.

Antes de la Revolución Industrial, la cantidad de gases de efecto invernadero (como el CO2) se encontraban en la atmósfera en una proporción comparativamente baja.

Revolución industrial

Según el estudio, a partir de 1830, coincidiendo con los primeros pasos de la Revolución Industrial en Europa Occidental, comenzó a percibirse un aumento de las temperaturas, primero en el Ártico y en las zonas tropicales de los océanos, y posteriormente en Europa, Asia y Norteamérica.

Cincuenta años más tarde comenzó a ser evidente el inicio del cambio climático en gran parte del hemisferio sur, según el equipo, que achaca estas diferencias temporales a las corrientes marinas.

Las emociones determinan lo que compartimos en las redes sociales

INTERNET. Un estudio reveló que las publicaciones de los chilenos que logran mayor viralización son aquellas con un lenguaje afectivo.
E-mail Compartir

Mabel González

Los contenidos que los chilenos publican o viralizan en Internet están influidos principalmente por la emocionalidad y, en su mayoría, son actividades socialmente compartidas, según concluyó un estudio realizado por investigadores de las universidades Católica y Adolfo Ibáñez y publicado en el libro "El mundo en mi mano: la revolución de los datos móviles".

La investigación, desarrollada por los académicos Sebastián Valenzuela (UC) y Arturo Arriagada (UAI), quiso determinar las motivaciones sicológicas y sociales que llevan a las personas a compartir vínculos, fotos, "memes" y otro tipo de material a través de las redes sociales.

Elementos clave

El sociólogo Arturo Arriagada explicó que detrás de una publicación en la web hay dos elementos que juegan un rol central: la expectativa y el interés de compartir una emoción con otros.

"El acto de compartir contenidos está asociado, por un lado, a una expectativa de tener algún tipo de retribución como resultado de la emoción o reacción que generan otros. No por casualidad Facebook empezó a incorporar esto de los estados de ánimo. Y, por otro lado, están esas ganas de compartir una emoción con los otros, socializarla y esperar también que la gente se sume a compartirla con ellos", afirmó Arriagada.

Desde el punto de vista sicológico, los autores mencionan en su artículo que "las noticias que llaman la atención son aquellas que tienen una carga emocional" y que, "a mayor emocionalidad, más incidencia tienen en la memoria y el comportamiento de las personas".

"Por lo tanto -agregan-, es esperable que la activación emocional de una noticia sea un predictor importante de su tasa de difusión en Twitter y Facebook".

Cuáles se difunden más

Pero, ¿qué contenidos logran "viralizarse" más, los positivos o los negativos? Basándose en la teoría de la inteligencia afectiva, Valenzuela y Arriagada señalan que es esperable que los contenidos negativos sean más difundidos que los positivos. Sin embargo, dicen que en Twitter, por ejemplo, los usuarios tienden a retransmitir más información positiva que negativa debido a una cuestión de imagen.

Para evaluar el peso de las emociones en la popularidad de un contenido digital, los investigadores analizaron 3.412 noticias publicadas en 2014 por seis medios de comunicación digitales. Para medir la viralización en Twitter se usó el número de "retweets" obtenido por cada link y, en el caso de Facebook, se contó la cantidad de veces que la noticia fue compartida.

Luego se midió una serie de variables de carácter afectivo: enojo, ansiedad, tristeza, optimismo y felicidad. Después se registró la cantidad de palabras relacionadas con cada emoción que se encontraban presentes en los contenidos.

En promedio, las noticias de la muestra fueron retuiteadas 62 veces y compartidas 425 veces en Facebook. Al mencionar una noticia con un alto impacto emocional, los profesionales señalaron un artículo sobre el atentado perpetrado en una estación del Metro de Santiago.

"El resultado de este análisis arrojó que tanto en Twitter como en Facebook ocurre que a mayor presencia de lenguaje afectivo en las noticias, son más compartidas por los usuarios", detallaron.

Un 38,5% de los niños chilenos está expuesto a la nicotina producto del consumo de fumadores

E-mail Compartir

Un estudio realizado en escolares chilenos reveló que un 38,5% de ellos está expuesto a la nicotina producto del consumo de fumadores.

La doctora Verónica Iglesias, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y quien lideró esta investigación, indicó que los resultados del trabajo arrojaron que en las casas donde se permitía fumar al interior de ellas, los niños tenían mayores niveles de nicotina en el pelo, "lo que significa una mayor exposición a humo de tabaco ambiental".

Según recogió el sitio web del plantel, el estudio se basó en una muestra de 184 escolares de entre seis y diez años de colegios públicos, privados y subvencionados de Santiago.

Para realizar el análisis, los investigadores visitaron los hogares de estos niños, tomaron muestras de pelo de los pequeños con el fin de determinar la concentración de nicotina e instalaron un filtro para medir la presencia de esta sustancia en el ambiente durante siete días.

Estas pruebas revelaron que un alto número de menores está expuesto a la nicotina.

"El hecho de que (esta sustancia) esté en el pelo significa que a muy temprana edad el niño está inspirando los mismos contaminantes que las personas que consumen tabaco", advirtió Iglesias.

La científica recordó que el humo de tabaco ambiental está constituido por más de cuatro mil sustancias. Cuarenta de ellas son carcinógenos reconocidos en humanos, "por lo cual no existen niveles seguros de exposición", dijo, citada por el portal de la universidad.

La académica subrayó que para prevenir esta exposición "no es suficiente que los padres fumen en el balcón o afuera de la casa, porque el humo ingresa igual. "Se aprecia una diferencia marcada de nicotina en el ambiente del hogar entre los papás que no permiten fumar ni dentro ni afuera versus los que fumaban adentro y afuera y los que fumaban solo afuera", expuso.