Secciones

Inauguran sede de junta de vecinos en Bahía Inglesa

CALDERA. El proyecto tuvo un costo de 74 millones de pesos y fue financiado por el programa Fril.
E-mail Compartir

Con la presencia de diversas autoridades comunales de Caldera y vecinos de Bahía Inglesa se realizó la ceremonia de inauguración de la nueva sede de la Junta de Vecinos del sector turístico.

La zona recibe a gran cantidad de turistas en el año y los pobladores se reunían en casas particulares o en algún restauran para hacer sus asambleas, fue así que la directiva después de varias reuniones pudo concretar el sueño de tener su propia sede a través del programa del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril).

El presidente de la Junta de Vecinos, José Vargas, señaló que "estamos muy felices por esta nueva sede para nuestros vecinos, quiero agradecer a la alcaldesa, quien junto a sus profesionales tuvieron toda la disposición para realizar las gestiones para el inicio de la construcción que por muchos años la estuvimos en espera".

Medidas

El recinto se construyó sobre un área de 350 metros cuadrados, tiene un salón multiuso, dos baños, oficina y cocina.

El levantamiento estuvo a cargo de la empresa Vallmarv y su costo fue de 74 millones de pesos.

Por su parte, la alcaldesa de Caldera, Patricia González, manifestó estar "muy emocionada porque hemos trabajado muy duro. Desde que asumimos con nuestra administración realizamos varias reuniones y hoy vemos los frutos al estar inaugurando esta sede que va albergar a los vecinos de este sector. Quiero destacar la perseverancia de los dirigentes para obtener estos resultados. El sello de nuestra administración es incorporar a las comunidades y sectores para ser parte de nuestro trabajo".

"Quiero destacar la perseverancia de los dirigentes para obtener estos resultados. El sello de nuestra administración es incorporar a las comunidades y sectores para ser parte de nuestro trabajo".

Patricia González, Alcaldesa de Caldera"

Más de 3 mil personas se manifestaron contra las AFP en Copiapó

CIUDADANÍA. Es la segunda manifestación que se organiza en petición por el término del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones. Caldera, Chañaral y Vallenar también se reunieron para marchar.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Más de 3.000 personas marcharon en Copiapó contra el sistema de Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), esto en la segunda manifestación ciudadana convocada este año por la Coordinadora No + AFP y el movimiento Indignados Chile.

En las ciudades de Vallenar, Huasco, Caldera y Chañaral también hubo manifestaciones por parte de la gente, todas con un ambiente familiar y desarrollándose con calma y sin disturbios.

Marcha

Al igual que la primera movilización, organizada en agosto, los copiapinos se congregaron en el sector de la Alameda para iniciar la marcha hacia la Plaza de Armas.

Fueron principalmente familias y distintos representantes de agrupaciones de trabajadores los que se hicieron parte de la caminata que comenzó al mediodía, terminando alrededor de las 14:00 horas y tras un acto cívico.

Dentro de las particularidades de esta marcha se observaron bailes caporales que llevaron el ritmo bajo los más de 30 grados que hubo ayer al momento de la movilización.

"He vuelto, no puedo no estar acá si este sistema es injusto y al final cuando viejos no tenemos plata para nada. Yo tengo a mi papá y si no fuera por sus hijos con su pensión de $150.000, no le alcanzaría para vivir. Debemos cambiar a algo mejor para nosotros y nuestros hijos", destacó María Quevedo, parte de la movilización.

Por su parte Sergio Pizarro, que se manifestó junto a toda su familia, enfatizó en cómo los cambios deben llegar pronto. "Es raro ver cómo nadie hace nada. Es mucho tiempo el que ha pasado y ya nos dimos cuenta que esto no sirve, ahora sale la Presidenta y ofrece más de lo mismo. Debemos hacer valer nuestra fuerza como ciudadanos y pedir algo mejor, el cambio debe ser total y las familias deben ser parte de eso".

José Ledezma, jubilado de 98 años, también recorrió junto a su hija la marcha. Pero su situación era muy distinta, él pese ha llevar más de 30 años jubilado se presentó debido a que durante este mes ha tenido que vivir sin su pensión por la falta de una firma en un documento.

"Yo estaba recibiendo normal mi pensión, no tengo ningún problema. Ahora me dicen que debería haber firmado un papel y me dejan sin mi pensión. Recibo 145 mil pesos, yo vivo de mi pensión y quedé en esta situación", dijo Ledezma. Al enterarse la gente de lo ocurrido se armó una colecta espontánea para apoyar a José.

Al momento de querer dar su opinión sobre las razones de hacerse partícipes, varios de los presentes quisieron expresarse. Dentro de lo que más repitieron fue "porque es una obligación, "nos perjudican a todos", "debemos cambiar esto ahora" y "hay que hacer que no escuchen". Sandra Velázquez, que junto a su hija estaba en la manifestación reflejó todos los dichos y destacó que "acá venimos a demostrar el descontento ciudadano, ya se acabó el tiempo en que nos pasaban por arriba y debemos salir unirnos y ganar beneficios que nos corresponden".

Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, que se encontraba en la ciudad, marchó junto a los representantes regionales y resaltó que "hemos sido parte en distintas regiones del país de lo que ha sido la crítica del sistema de previsión social, hemos sido parte de este movimiento incipiente que se esta articulando y del cual los periodistas también somos víctimas".

Olivares agregó que estos temas deben ser visibilizados por los medios a nivel nacional, además destacó la movilización en Copiapó. "Me parece muy lindo, porque veo unidad. La gracia de esta movilización es que es diversa e ilustra que los trabajadores estamos asqueados de este modelo".

Balance

Los organizadores de la manifestación se mostraron contentos con la convocatoria, además de destacar el orden y la unión de los participantes. Carlos Salazar, representante de Indignados Chile en Atacama, dijo que "somos un grupo de trabajadores normales que queremos terminar con este sistema nefasto, pero terminar de lleno, no queremos una AFP ni privada ni estatal".

El dirigente enfatizó que tienen diversos apoyos y que en una reunión con representantes mineros del norte de Chile le dijeron que "si el gobierno no nos escucha, el 4 de noviembre habrá paro nacional de toda la minería".

"Los diputados y senadores han tenido el poder por más de 40 años y no han hecho nada, escuchamos a la Presidenta por cadena nacional y ella mencionó lo que nosotros no queremos. Pedimos el término definitivo de las AFP", exclamó Salazar.

Manuel Alvarado, coordinador regional de No+AFP, destacó la convocatoria. "La familia copiapina nos ha acompañado, esto es una fiesta y un acto artístico cultural donde se unen todas las fuerzas vivas".

Atacama

Uniéndose al llamado de la marcha a nivel nacional en las diversas capitales provinciales de la región de Atacama se realizaron protestas.

Más de 30 trabajadores del puerto de Chañaral recorrieron la feria dominical para luego tomar calle Zuleta y comenzar a hacerse sentir. Manfredi Tapia, coordinadora de la movilización, indicó que lo que se exige es el término del sistema ahora y no esperar ni cinco ni diez años.

En Caldera también se unieron a la manifestación, reuniéndose en la plaza de la comuna unas 30 personas. Mientras que Vallenar reunió alrededor de 200 personas y Huasco unos 70 manifestantes en la jornada.

"Hemos sido parte en distintas regiones del país de lo que ha sido la crítica del sistema de previsión social, hemos sido parte de este movimiento incipiente que se esta articulando y del cual los periodistas también somos víctimas".

Javiera Olivares, Presidenta, Colegio de Periodista de Chile"

"Los diputados y senadores han tenido el poder por más de 40 años y no han hecho nada, escuchamos a la Presidenta por cadena nacional y ella mencionó lo que nosotros no queremos. Pedimos el término definitivo de las AFP".

Carlos Salazar, Indignados Chile"

"No puedo no estar acá si este sistema es injusto y al final cuando viejos no tenemos plata para nada. Yo tengo a mi papá y si no fuera por sus hijos con su pensión de $150.000, no le alcanzaría para vivir".

María Quevedo, Manifestante"

"La familia copiapina nos ha acompañado, esto es una fiesta y un acto artístico cultural donde se unen todas las fuerzas vivas".

Manuel Alvarado, Coordinadora No+AFP"

2 manifestaciones han realizado la Coordinadora No + AFP y el Movimiento Indignados Chile pidiendo eliminar el sistema en el país. En la anterior llegaron más de 3.500 personas en Copiapó.

4 de noviembre anunciaron que se realizará un paro nacional en reclamo por el sistema de AFP en Chile, según los organizadores de la marcha.