Secciones

Palettas apuesta por seguir creciendo con tres nuevas aperturas en regiones

FORMATO. A dos años de su inicio, la heladería artesanal llegará a Iquique, Concepción y Valdivia.
E-mail Compartir

La heladería artesanal Palettas planea abrir 10 nuevos locales, entre propios y franquiciados, en distintos puntos del país entre 2016 y 2017 y cuatro de estas aperturas se concretarán el 2016 en locales ubicados en la Zofri (Iquique), Mall del Centro de Concepción, Valdivia y en el Apumanque (Santiago).

La empresa, que puso su primer negocio en septiembre del año pasado en el Mall Costanera Center (Santiago) y también llevó el formato a Perú, ha mostrado un sostenido mayor al esperado, ya que de 24 locales presupuestados para los primeros 24 meses de operación lleva 35 (nueve propios). "Esto nos llevo a ampliar nuestra planta productiva en un 50%", dijo Álvaro Gallardo, director general y socio de Palettas.

"Los centros comerciales creyeron en nosotros y nos posicionamos rápidamente en el país y ahora en Perú. Ofrecemos un producto distinto, realmente natural, hecho a mano, sin colorantes, con las mejores materias primas y con una variedad que nadie tiene", agregó Gallardo.

éxito en el norte

La empresa, que opera locales en Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talcahuano, Los Ángeles, Chillán, Osorno, Temuco, Puerto Montt, Viña del Mar, Concepción, Copiapó, Calama, Rancagua, San Fernando, Curicó e Iquique, ha tenido un particular éxito de ventas en las ciudades del norte del país, que quieren reafirmar a través de la puesta en marcha en Iquique de un segundo espacio, a casi un mes de su desembarco en esa ciudad.

Según datos de la empresa, el local de Iquique registra ventas por 20 mil unidades, mientras que los de Calama y Antofagasta venden alrededor de 16 mil unidades desde febrero y mayo, respectivamente.

"En general los clientes de regiones esperan tener los mismos productos de calidad que están en Santiago. Nosotros apostamos por regiones y en especial por el norte . Eso la gente lo agradece", agregó el directivo.

Según Gallardo, la compañía vendió el año pasado 1.500.000 unidades de helados "y este año estaremos cerca de las 3.500.000 palettas".

Palettas aglutina a un grupo de emprendedores que junto al chef Ian Bortnik crearon un negocio que rememora el clásico formato de helados "con palito" de los 80. Bortnick obtuvo el año pasado el segundo lugar de Latinoamérica en la preparación de un helado artesanal para el mundial de la especialidad realizado en Europa.

CCHC calificó de "insólita" la demanda por venta sin IVA y prevé baja

EXPECTATIVAS. El gerente de Estudios del gremio afirma que el fenómeno escapó a la planificación de la industria y coincidió con un informe de Bloomberg, que anticipó que el fin del boom en la construcción afectará la inversión.
E-mail Compartir

Como un fenómeno "insólito" cuya magnitud no estaba en los cálculos de la industria, calificó el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CHC), Javier Hurtado, la demanda por viviendas que gatilló el proyecto de reforma tributaria.

Sin embargo, anunció que el fin del beneficio específico que elevó las ventas redundará en una baja en la demanda, una caída en la inversión y el consiguiente alza en el desempleo sectorial.

La reforma tributaria de 2014 introdujo un elemento de "simplificación tributaria" que consideró que no se pagará IVA por la compra de propiedades que tengan permisos de edificación previos al 1 de enero de 2016, cuya construcción finalice este año y de viviendas con algún subsidio del Estado, incluyendo las operaciones de leasing.

"distorsión" de mercado

Si bien Hurtado recalcó que como gremio calificaron de "distorsión" el efecto tributario del IVA en la discusión de la reforma, destacó que "una vez que fue implementado, ocurre que al ver en el futuro una oportunidad cierta de alza de precio, generas una alta demanda. El crecimiento de la demanda fue insólito. Jamás lo pensamos en la magnitud que se dio. Eso fue porque gatillaste la compra en personas que estaban pensando hacerlo y porque era un momento económico complejo, porque no aparecen otros elementos de inversión. Mucha gente invierte sus ahorros en viviendas para ahorro".

Caída este año

El ejecutivo agregó que "vamos a tenemos una venta de viviendas bastante más baja en cerca del 40% menos que la demanda del año pasado".

En esa línea, el gerente de Estudios de la CCHC coincidió con un artículo que recientemente publicó la agencia Bloomberg, que explicaba que la inversión local empeorará al terminar este auge de la construcción.

"El próximo año la actividad será bastante menor en el gasto en actividad constructiva, ya que el sector está creciendo muy poco o decreciendo, producto de que no hay inversión en minería o en otras cosas".

El escenario, agregó Hurtado, se ve aún peor si se toma en cuenta que "el problema de fondo es que estamos creciendo a 1% o 2%". "Eso hace que se perjudique el consumo y la inversión, lo que afecta a la vivienda. Por otro lado, los sueldos promedios no han crecido más allá del 1% real anual en promedio", agregó.

El ejecutivo confirmó las expectativas de la Cámara Chilena de la Construcción hablan de 9% o 10% de desempleo sectorial, mientras que para el total de la economía apuntan a 8%.

El informe de Bloomberg agregó que la caída en los precios del cobre hizo caer la inversión en equipos y maquinaria desde finales de 2012, dando lugar al crecimiento económico más débil en un periodo de tres años desde la crisis de la deuda de 1981. Ahora, la inversión en construcción se sumaría a esta baja.

El escenario

Fenómeno

La aplicación de IVA a ventas inmobiliarias disparó la demanda.

Proceso El gravamen a la venta de viviendas ajustará a la baja el mercado.

Caída Según la CCHC, cerca de 40% podría disminuir este año la venta de inmuebles.

Golpe El gremio afirmó que lo anterior afectará la inversión total en la economía.

Empleo La construcción podría mostrar este año un desempleo de hasta 10%..

el año en que se aprobó la reforma tributaria que abrió la modificación al IVA en la compra de viviendas. 2014

de alza real registraron los créditos hipotecarios entre enero-febrero de este año, según la ABIF. 10%