Secciones

Elección de intendente

E-mail Compartir

Aumento tope imponible

En primer lugar, las personas que cotizan al tope y que han cotizado por esos montos durante su vida laboral tendrán buenas pensiones, por lo que no debiera preocupar al ejecutivo, quien debiera focalizar esfuerzos en los que han cotizado poco o simplemente no cotizan.

En segundo lugar, el aumento del tope imponible sólo busca mayor recaudación bajo el aumento de cotización a cargo del empleador de un 5% -impuesto al trabajo-, para el cuarto pilar previsional, también propuesto.

Tercero, los afiliados a los cuales se les aumentará el tope imponible verán disminuídos sus ingresos líquidos, los cuales generalmente van dirigidos a pagar hipotecas y gastos educacionales, por lo que perfectamente puede aumentar el endeudamiento a éstas familias, pues los que puedan y quieran ahorrar para su vejez, lo hacen libremente vía APV, con liquidez y con su respectivo beneficio tributario.


Selección escolar

De haber existido un estudio que sustentara el origen de una mala práctica o de la falta de profesionalismo en los procesos por parte de los establecimientos, hubiese sido mejor enmendar y mejorar esa carencia. Sin embargo, el sistema propuesto sigue con la selección, pero esta vez en forma centralizada y alejada de la realidad local de cada escuela.

Es probable que el sistema propuesto tienda a aumentar la desconfianza de las familias y comunidades educativas, porque desconoce factores como el esfuerzo y el compromiso de los padres en un proyecto educativo particular. Por ahora, no existe un mejor sistema de selección que aquel que considera las dimensiones adecuadas para cada colegio, y que a su vez reconozca el derecho de cada familia a participar en un proceso transparente.


PIB

El Banco Central ha informado que el PIB de nuestro país durante este primer semestre de 2016 ha aumentado en un 1,9%, cifra que se ubica levemente sobre las expectativas del mercado, pero radicalmente bajo el crecimiento potencial de la economía. Se destaca en el informe de la entidad, que la inversión se mantiene contraída, siendo compensada por un mayor consumo de las familias y del Estado, lo que ha tendido a equilibrar la demanda interna. Sólo en la medida que sectores como el minero y la industria en general mejoren en perspectivas, la economía nacional repuntará en su crecimiento económico. Difícilmente mejorará la inversión en Chile si no existen certezas en muchas de las variables legales, tributarias y sociales. Probablemente el segundo semestre mantengamos un ritmo de crecimiento mínimo, como el de esta primera mitad del año y sólo se espera cierta mejoría en el PIB para el siguiente trienio. En tal sentido el 2017 será un año clave para las perspectivas económicas del siguiente lustro debido a que se conocerán quienes podrían ser los presidenciables y sus programas de gobierno.

Por estos días, en la Comisión de Gobierno, descentralización y regionalización del Senado, se discute uno de los tópicos principales del proyecto del Gobierno sobre elección democrática del Gobernador Regional (figura que reemplazará al actual intendente), referido a la mayoría exigida para elegir a dicha autoridad regional. Al respecto, vemos con preocupación, que el gobierno proponga que deba ser electo por mayoría absoluta (más del 50% de los votos), ya que en las regiones de nuestro país, tal como ocurre en Atacama, no existen Partidos o movimientos Regionales capaces de alcanzar por sí solos dicha mayoría electoral, de manera, que en los hechos, se terminarían por elegir únicamente los candidatos propuestos por los grandes partidos nacionales, reproduciéndose las alianzas y equilibrios políticos existentes a nivel país en el ámbito de las regiones. Es por esta razón, que parece más conveniente exigir que el gobernador regional sea electo por mayoría simple o, en su defecto, por una mayoría calificada que no supere el 35% de los votos, pues, aquella formula facilitaría la elección de un gobernador regional apoyado por Partidos y movimientos regionalistas, de manera que éste pueda poner en práctica un programa de desarrollo regional que legítimamente se oponga al planteado por el gobierno de turno y los grandes conglomerados nacionales. En momentos en que los pilares de nuestra democracia representativa son cuestionados severamente por la ciudadanía, ampliar la participación y representación política en las regiones, se erige como una inmejorable oportunidad para relegitimar nuestro cuestionado sistema político.

Karim Nehme Gajardo , vallenarino

Señor director: Respecto a una de las propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones, de subir el tope imponible en un 50%, pocos han profundizado en los reales alcances de la medida.

Eduardo Jerez Sanhueza

Señor director: Fruto de la desconfianza en procesos legítimos de los colegios, el gobierno asumió el rol de asignar aleatoriamente los cupos, sin medir las consecuencias. Muchos saben que los mejores colegios tienen mayor demanda, y que cada año es difícil decidir el ingreso de algunos postulantes.

Francisco Larraín

Señor director:

Piero Moltedo Perfetti