Secciones

Confirman desde Kinross que verán ofertas por sus activos

MINERÍA. Desde la compañía se especificó que no hay decisión de ventas, pero que se inició el proceso para ver reales interesados y analizar propuestas.
E-mail Compartir

Luego de los rumores por ventas de activos por parte de Kinross en Chile, específicamente en la región de Atacama, desde la compañía especificaron que se inició un proceso para ver ofertas de los interesados, aunque aún no se toma una decisión de venta.

José Letelier, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Kinross Minera Chile, destacó que "por bastante tiempo Kinross ha estado recibiendo lo que se llaman impresiones de interés, que es lo que sucede en minería que cuando se acercan a decir que si en algún día piensan vender esto, nos interesa. En vista de esto la compañía decidió formalizar un proceso para saber en qué consisten estas impresiones de interés" .

Debido a ese proceso que tiene como objetivo conocer las expresiones, evaluarlas y luego tomar una decisión en caso de interesar alguna, se contrató a Bank of Nova Scotia, para que lleven el proceso.

"No hay una decisión hoy día de vender un activo en Chile, es un proceso exploratorio para saber cuánto podrían ofrecer por los activos que tenemos", enfatizó sobre el punto Letelier.

En cuanto a los tiempos que demorará el proceso el ejecutivo dijo que los desconoce, "no lo sé porque este proceso lo ha llevado totalmente la casa matriz en Toronto, debido a eso tampoco podría decir si Lobo Marte y Casale están dentro del proceso".

Corte de Apelaciones falla a favor de agrícola y le otorga 300 l/seg del río Manflas

RECURSO HÍDRICO. JVRC criticó la medida: "Significa que el río Copiapó se queda sin un afluente", dijeron.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

En fallo unánime, los ministros de la Corte de Apelaciones Pablo Krumm, Francisco Sandoval, Mirta Lagos y Margarita García ratificaron la sentencia del Primer Juzgado de Letras de Copiapó que el 10 de noviembre de 2014 falló a favor de la regularización de 300 litros de aguas superficiales del Río Manflas, ubicado en el Valle de Copiapó, en la comuna de Tierra Amarilla.

Alberto Prenafeta, abogado de la Agrícola Hacienda Manflas, destacó que con este dictamen "Manflas tiene derecho a regularizar un derecho de aprovechamiento con las características solicitadas". Según manifestó el representante de la empresa demandante, esto permitirá mantener el cultivo y desarrollo de todas las actividades que se realizan en torno a la hacienda. "Estamos tranquilos y satisfechos por la resolución de la corte que confirma lo que ya había fallado de manera categórica. Cada vez que los tribunales han examinado esta causa, los tribunales le han dado la razón a Manflas, ya que tenemos fundamentos".

La compañía exportadora de uva de mesa se apegó al artículo segundo del Código de Aguas, donde se especifica que para hacer uso del derecho del recurso, deben hacerlo por al menos cinco años de forma libre y sin clandestinidad. En este caso, la empresa utiliza el agua hace más de 20 años, producto que el río pasa por sus terrenos, lo que se consideró como legal por la corte.

Otras instancias

Juan González, asesor legal y secretario del directorio de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC), dijo que fue un día negro para la corporación debido a que las dos causas que tenían con la agrícola se perdieron. Una por la regularización del afluente río Manflas, donde la empresa solicitaba 300 l/seg y otra por el no pago de las cuotas sociales.

"El río Copiapó se conforma por tres afluentes que son el Jorquera, el Pulido y el Manflas, y ahora nos estamos quedando sin uno, en conclusión ellos están usando un río entero y no están pagando los derechos por usarlo", enfatizó González.

Para el asesor de la JVRC el fallo de la corte significa que con la cantidad de agua que se extrae del río, éste nunca podrá juntarse con el río Copiapó, siendo un perjuicio para todos quienes disponen de este recurso en la zona.

"Es lamentable que nos quedemos sin un río ante el escenario y escasez hídrica que existe en el valle, que una corte no dimensione lo que significa 300 litros por segundo. En este valle eso es mucha agua, el río Copiapó en año bueno tiene 1.000 litros y le estamos dando 300 a una sola persona, esos mil litros se reparten entre muchos socios, miles y ahora uno tendrá casi la mitad", resaltó.

Acerca de lo que viene luego del fallo Juan González dijo que presentarán un recurso de casación en la Corte Suprema dentro de los 15 días que tienen de plazo. "Si es necesario llegar a una corte internacional también lo vamos a hacer".

Sin mediciones

Un punto que destacó la JVRC es que actualmente no hay registros de la cantidad de agua que transporta el río Manflas. "Donde ellos son dueños de la hacienda y parte del río pasa por ahí, no nos permiten ingresar y no podemos fiscalizar lo que sucede adentro, estamos a ciegas. No sabemos si están sacando 300 litros o más y no podemos hacer nada", explicó González.

El Código de Aguas establece que una de las obligaciones de la JVRC es controlar y distribuir los derechos de aprovechamiento de agua fiscalizando. Ante eso y para hacer valer la norma, el asesor dijo que "deberíamos estar permanentemente recurriendo al juez de letras y el agua no espera. No podemos estar esperando dos meses o más a que nos autoricen el ingreso".

La prohibición de ingreso a los terrenos de la agrícola comenzó el 2007 cuando la empresa, que solo ocupaba la cantidad de 144 acciones, vendió sus aguas de pozo y pidió restituir su derecho por 300 l/seg. Ahí la JVRC quiso fiscalizar, la agrícola los demandó y dejó de pagar sus cuotas, dando inicio al conflicto.

"La DGA es parte en la causa pero nunca apeló y nunca dijo nada, a lo más se remitió dar informes técnicos de cuánto era lo que les podría corresponder a la hacienda. En un primer informe dijeron que a la hacienda solo le correspondían cinco litros por segundo y en otro informes dijo que le correspondían 100 y el último emitido este año dijo y ratificó la cifra inicial, que le correspondían cinco litros o 4,7. De ahí a 300 hay una diferencia enorme", destacó el representante de la Junta de Vigilancia.

Agregó que pese a los informes nunca apelaron, alegaron o presentaron un recurso, siendo que tenían facultad de hacerlo.

Dga

Acerca del proceso Rodrigo Alegría, director regional de la DGA, dijo que no se puede referir al fallo y agregó que los informes fueron emitidos en la administración anterior, por lo que tampoco puede comentarlos.

"Nosotros no hemos participado de la apelación porque por expresa solicitud de la Junta de Vigilancia nos pidieron no ser parte de la apelación", dijo.

Agregó que Hacienda Manflas está regularizando 300 l/seg a través del artículo segundo del Código de Aguas, donde el primer requisito es haber hecho las extracciones libre de clandestinidad, "por más de 20 años y jamás se hizo nada mientras la hacienda sacaba los 100 litros y sin pagar cuota social, de cierta forma se les reconoció el beneficio".

Destacó que actualmente están realizando modificaciones al Código de Aguas, donde uno es sacar el artículo segundo transitorio del ámbito judicial y llevarlo al lado administrativo. Así la DGA será la autoridad que defina a quienes se les regularizan los derechos históricos.

"Llama la atención que la propia gente de la Junta de Vigilancia critica la modificación al código y esto hubiera impedido que ocurriera", dijo Alegría, quien enfatizó que "durante el periodo que yo este acá esto jamás va a volver a ocurrir".

"Es lamentable que nos quedemos sin un río ante el escenario y escasez hídrica que existe en el valle, que una corte no dimensione lo que significa 300 litros por segundo".

Juan González, Asesor legal JVRC"

inició el proceso legal con una demanda de la agrícola a la JVRC. 2007

afluentes que son el Jorquera, Pulido y Manflas, llegan al río Copiapó. 3

l/seg le correspondían a la agrícola extraer del río, se indicó en un informe. 5