Secciones

Tribunal decidirá la próxima semana si acepta reabrir indagación por bombazos

SANTIAGO. Solicitud fue hecha por la defensa, que dice que hay diligencias pendientes.
E-mail Compartir

El 15° Juzgado de Garantía de Santiago programó para el próximo jueves la audiencia en que se analizará la posible reapertura de la investigación por los bombazos ocurridos en la capital entre junio y septiembre de 2014, solicitud que fue hecha por el defensor público Juan Pablo Gómez.

La decisión ocurre luego que la Fiscalía Metropolitana Sur comunicara el cierre de la indagatoria el 9 de agosto pasado y ayer presentara una acusación por terrorismo contra los tres imputados por los ataques a dos estaciones de Metro de Santiago y a un cuartel policial: Juan Flores, Nataly Casanova y Enrique Guzmán.

En la instancia, Gómez basará su requerimiento en la falta de diligencias solicitadas a la Fiscalía Sur y que estarían pendientes, según detalló Emol.

Dichas acciones tienen relación con un supuesto video de seguimiento a su representado que confirmaría la inocencia del joven. El material, sin embargo, no habría sido entregado por el Ministerio Público.

Gómez también alegará que no se tomó declaración a dos funcionarios policiales pedidos por la defensa, "a fin que señalen el origen de la imagen contenida", ni se puso a su disposición la cámara fotográfica o la cámara de video con la que se realizó la captura de la imagen en cuestión, contenida en el informe policial.

Finalmente, el defensor solicitará que se interrogue a todos los policías que participaron en actividades de seguimiento, "con el objetivo que indique si efectuaron grabación de dicha actividad".

Valdés rechaza permitir retiro de fondos de pensiones

AFP. Senador que presentó la moción defendió la idea diciendo que dinero puede ser destinado a fines habitacionales. En Amplitud se mostraron contrarios a un acuerdo.
E-mail Compartir

Mabel González

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, rechazó ayer la moción presentada por un grupo de senadores que apunta a que los cotizantes de las AFP puedan retirar parte de sus ahorros para distintos fines, replicando en parte lo impulsado en Perú.

"No creo que sea una buena idea. La verdad que lo que hicieron en Perú fue incluso vetado por el Gobierno y, lamentablemente para el Gobierno de Perú, ellos perdieron el veto porque era muy popular en el corto plazo esa medida", dijo el secretario de Estado en Tele13 Radio.

El jefe de las finanzas públicas afirmó que del total de las personas del vecino país que han retirado sus fondos, una mínima parte ha utilizado esos recursos para realizar inversiones, mientras que la mayor parte de esos dineros han ido al retail.

"Flor de boom en el corto plazo, pero flor de problemas a mediano plazo, porque qué hacemos con esa gente que después no tiene nada", dijo Valdés.

La propuesta fue presentada por los senadores Pedro Araya (Ind.), Carlos Bianchi (Ind.), Antonio Horvath (Ind.), Lily Pérez (Amplitud) y Rabindranath Quinteros Lara (PS). Proponen que "los cotizantes tendrán el dominio de sus ahorros, con las limitaciones que establezca la ley, la que en todo caso deberá contemplar la posibilidad del retiro anticipado de los ahorros, para los efectos de adquirir una vivienda, un emprendimiento o el estudio de los hijos o enfermedad grave".

Frente al rechazo expresado por el titular de Hacienda, el senador Araya reafirmó su defensa a la idea argumentando que "muchas personas, al momento de jubilar, están terminando de pagar un crédito hipotecario o no tienen casa". "En eso está puesta la moción, en el sentido que se puedan retirar parte de los montos con un fin, como por ejemplo, el habitacional", dijo a Emol.

Reunión con bancadas

La Presidenta Michelle Bachelet se reunió ayer con los jefes de todas las bancadas de ambas cámaras con el fin de iniciar el camino hacia el "acuerdo nacional" que, dijo, quiere alcanzar para reformar el sistema previsional.

Tras la cita, el timonel de la UDI, Hernán Larraín, advirtió que este consenso "es la última oportunidad que tiene el Gobierno. Todas sus reformas han sido un desastre porque han sido ideológicas".

La presidenta de Amplitud, Lily Pérez, manifestó que "no estamos convencidos de ir a un acuerdo nacional en este tema, porque hay sectores que no quieren mover ni un ápice de lo que existe hoy y hay otros que creen que hay que destruirlo todo".