Secciones

Exonerados

E-mail Compartir

Las leyes de exonerados tenían como propósito la "reparación". Éstas no nos regalaron dinero pues fuimos imponentes del seguro social; fondos que fueron trasladados injustificadamente a las AFPs en 1980; la reparación se hizo en mayor parte con nuestra aportación a la previsión chilena.

La mayor parte de los exonerados, gana menos del sueldo mínimo, móvil y vital y por año reciben cerca del 25% del salario y dieta mensual de un honorable senador o diputado nacional. Nuestro estipendio no alcanzaba para correr con los gastos de una semana de estadía en los penales especiales, donde los militares acusados de crímenes de lesa humanidad pasaron sus últimos días bajo el manto protector que les brindó la impunidad.


Catástrofes

¿Quién no tiene aún en su memoria la trágica madrugada del 27 de Febrero del 2010 o el destructivo temporal de 2015 que afectó al norte del país, en especial a la región de Atacama? En este último caso, sólo en un día cayó un 80% de toda el agua que llueve en un año, lo que se tradujo en desbordes de ríos y daños materiales y humanos.

En este contexto, contar con comunicaciones de Voz y Datos, en cualquier momento o lugar, que permitan afrontar rápidamente una emergencia cuando ésta ya se ha producido resulta de vital importancia. En especial, cuando las autoridades y organismos pertinentes deben levantar información, tomar decisiones y coordinar las tareas de ayuda en terreno.

Una alternativa para lo anterior es dejar las comunicaciones de emergencias en manos de la tecnología satelital, dado que por su cobertura y disponibilidad es la única herramienta que puede operar tras una catástrofe, pues sus satélites están en el espacio y siempre nos observan.

Algunas naciones más desarrolladas ya han entendido esto y hace tiempo que vienen aprovechando los beneficios y ventajas que provee el mundo satelital en aquellas ocasiones donde la energía de la naturaleza se hace sentir.


Contento Señor Contento

Hablar del Día de la solidaridad, es hablar de San Alberto Hurtado, apóstol de la justicia. En tiempos en que la desconfianza golpea fuertemente a los líderes de nuestra sociedad, San Alberto es ejemplo a seguir.

El padre Hurtado nos enseña que justicia, sub-sidiariedad, fraternidad, pueden encontrar en la religión una compañera de camino. Sus llamados como: "acabar con la miseria es imposible, pero luchar contra ella es deber sagrado" o "el católico debe luchar con todas sus fuerzas, valiéndose de todas las armas justas para hacer imperar la justicia" nos demuestran que su llamado sigue vigente.


Prioridad para las urgencias

Señor director: Desde el gobierno anterior, hemos visto cómo en la oposición han expuesto la existencia de irregularidades en la calificación de exonerados políticos. Las figuras más señeras han sido el senador B. Prokurica, las diputadas P. Núñez y K. Rubilar y la ex ministra Matthei. Las destempladas afirmaciones que plantean que la leyes de exonerados han servido como "máquina de hacer estafas", solo denota el desconocimiento del proceso que nuestras y nuestros compañeros vivieron para obtener su pensión.

Directiva Comando de Exonerados CAP Copiapó

Señor director: Para nadie es un misterio que Chile es un país sísmico y que, cada cierto tiempo, su territorio es escenario de una catástrofe natural de proporciones. Es así como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y otras manifestaciones de la madre tierra se dejan sentir, a menudo, con su fuerza y destrucción.

Daniel Malaiu

Señor director: Una vez más celebramos la memoria de un hombre que encarnó lo mejor de nuestra Patria, un hombre que incluyó, que no perdió la esperanza de un Chile más justo y más fraterno.

Alexis Parra, Voces Católicas

Señor director: El colapso de la atención de urgencia en diferentes centros de salud del país es un problema latente y que se debe abordar desde la causa del problema: la Atención Primaria en Salud (APS), y no fortaleciendo las urgencias como se ha planteado en distintos medios de prensa. La Organización Panamericana de la Salud insta a los países a implementar estrategias en esa dirección, como aumentar el personal médico y no médico especializados en APS. De esta manera, se lograría disminuir la demanda en los servicios de urgencia, al mantener a la población sana, a los enfermos crónicos estables y atender las urgencias de baja complejidad. En la experiencia internacional las enfermeras de práctica avanzada han demostrado ser costo efectivas al hacerse cargo de las demandas de salud de la población, en especial en la APS. Entregan atenciones de enfermería, con énfasis en la prevención y promoción de salud, con una mirada holística de la persona y asumiendo tareas médicas.

Francisca Aguirre Boza, enfermera