Secciones

El PIB del segundo trimestre sorprendió con alza de 1,5%

RESULTADO. El índice de abril-junio superó las expectativas del mercado, que apuntaban a 1,1% aún cuando la minería tuvo una fuerte caída de 5,5%. El ministro de Hacienda dijo que la economía aún puede crecer más.
E-mail Compartir

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,5% interanual en el segundo trimestre de este año y acumuló un alza de 1,9% en la primera mitad de 2016, informó ayer el Banco Central, en medio de un ciclo de bajo desempeño de la minería y la inversión compensado por un mayor consumo.

La cifra se situó por encima de las proyecciones del mercado y los expertos, que apuntaban a una expansión de 1,1%, aunque es la tasa de crecimiento más baja desde el trimestre julio-septiembre de 2014.

Por sectores, según el informe, el principal impulso provino de los Servicios Personales, que creció 6,0% en el segundo trimestre tras aumentar 4,7% en el primero, por el dinamismo de los servicios de salud y la educación.

También incidió positivamente el sector Comercio, que se expandió 5,0% entre abril y junio apuntalado por el comercio minorista y, en menor medida, por las ventas mayoristas y el comercio automotor, precisó el informe.

Minería, a la baja

En el otro extremo, el mayor efecto negativo al PIB del segundo trimestre correspondió a la Minería, que retrocedió 5,5% después de hacerlo 1,9% en los primeros tres meses del año. El resultado se explica principalmente por la contracción de 6,0% de la minería del cobre, señaló el Banco Central.

También disminuyó la industria manufacturera, que bajó 1,0% debido sobre todo a la contracción de la rama bebidas y tabaco y la industria alimenticia.

Se acelera el gasto

Según los datos del Banco Central, en cuanto al gasto la Formación bruta de capital fijo (inversión), aumentó 2,7%, que se compara positivamente con el 1,1% del primer trimestre de 2016 y el desplome de 5,5% que sufrió en el segundo trimestre del año pasado.

El consumo total aumentó 2,6 %, 0,4% más que el 2,2 % registrado en abril-junio de 2015, pero 0,3 puntos menos que el 2,9 % del primer trimestre de este año. En tanto, el consumo de los hogares creció 1,7%, más que el 1,5% del segundo trimestre de 2015, y el consumo del Gobierno mostró una expansión del 7,0% , 1,4 puntos porcentuales más que el 5,6% del segundo trimestre de 2015.

Reacción oficial

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró el resultado pero recalcó que "seguimos pasando por un proceso de crecimiento que es menos de lo que puede dar Chile".

Para el economista de Scotiabank Chile Benjamín Sierra, los datos reflejan que "la política monetaria se mantendrá estable por varios trimestres".

El Banco Santander adjudicó las cifras a un "crecimiento plano" de la economía. "El significativo descenso de minería, en especial cobre, debería tender a moderarse en lo que resta del año", concluyó.

Por su parte, Renato Campos, jefe del Departamento de Análisis de xDirect, agregó que el PIB "se puede atribuir al dinamismo del consumo los últimos dos trimestres, logrando impulsar cifras que con anterioridad no presentaban grandes cambios positivos".

Los antecedentes

Revisión

El PIB de enero-marzo se expandió 2,2%. El de 2015 se ajustó al alza hasta 2,3%.

Desestacionalizado En términos desestacionalizados, el PIB registró una caída trimestral de 0,4%.

Incremento La demanda interna creció en 1,4% al segundo trimestre anual y 1,3% en el semestre.

Inversión La Formación bruta de capital se expandió 2,7% anualizada al segundo trimestre.

Actividad El sector comercio aumentó 5,0% anual en el segundo trimestre, según el BC.

millones fue el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos al segundo trimestre (1,1% del PIB). US$ 632

Larraín: "Hay que hacer una reforma, pero tiene que ser seria"

PENSIONES. El director de Clapes UC se refirió a la coyuntura económica
E-mail Compartir

Un duro diagnóstico de la situación económica del país realizó ayer el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín. "Estamos viviendo un frenazo" recalcó el economista e ingeniero comercial, en el Desayuno Análisis organizado por el IST y el Mercurio de Valparaíso en el Valparaíso Sporting Club.

Durante su exposición , el director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) recalcó que la desaceleración económica que vive el país es producto de que -en gran parte- no han existido buenas políticas públicas. "Los dos tercios del problema es causa de temas internos y solo un tercio de lo que sucede en el exterior", enfatizó.

"Las reformas están mal orientadas y han afectado la confianza del consumidor y del sector empresarial", dijo Larraín, quien recalcó la baja en materia de inversión y la precariedad del empleo.

Debate por pensiones

Pero el otrora responsable de la billetera fiscal también se refirió al actual debate nacional en torno al sistema de pensiones. "Hace poco tiempo atrás el Gobierno había dicho que no se iba a hacer una reforma previsional; bueno, vino a la marcha con 80 mil personas en la calle y eso cambió, y ahora vamos a tener reforma de pensiones", comentó.

Al respecto, Larraín advierte que no se opone a una reforma, pero sí asegura que sobre la mesa hay que poner ciertas condiciones.

"Creo que hay que hacer una reforma a las pensiones, pero tiene que ser seria, una reforma técnicamente correcta y entender bien el problema", sostiene el ex secretario de Estado.

"El problema no son las AFP", acotó el economista, puntualizando que el aumento de la expectativa de vida, la caída de los retornos y las lagunas previsionales son los inconvenientes principales.

"Ahora hay otra cosa a considerar y es que en una economía que crece poco es más difícil dar buenas pensiones porque hay menos oportunidades de conseguir un buen trabajo (...) para que la gente tenga la opción de ahorrar lo primero es tener un empleo, porque el que está desempleado normalmente no va a contribuir a su pensión", precisó.

En cuanto a la propuesta de elevar en cinco puntos la cotización criticó que esto tenga destino un fondo común. "Para mi es un impuesto, ¿Cómo llama usted a una contribución obligatoria a un fondo común?", sentencia.

Larraín prevé que esto puede suponer un impacto superior a la reforma tributaria. "En ésta, el aumento de impuesto del primera categoría más o menos representaba US$ 1.800 millones, ahora son US$ 2.600 y lo peor es que las empresas aún no asimilan la reforma", puntualizó.