Secciones

Brecha de ingresos entre hombres y mujeres sube un 6,2% en Atacama

ECONOMÍA. La diferencia en las remuneraciones supera los 200 mil pesos. Sernameg mostró su preocupación y lamentó la cifra.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una diferencia de $227.636 entre las remuneraciones de hombres y mujeres de la región de Atacama arrojó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE) que significa una disparidad de 36,7%. El estudio concluyó que la brecha de género aumentó en un 6,2% en comparación al 2014.

Según la investigación, las mujeres el 2015 tuvieron ingresos en promedio $393.086 versus los $620.722 de los hombres. En tanto el 2014 las mujeres recibían una media de $386.867 en comparación a los $556.622 de los hombres.

Quien se mostró inconforme con estos resultados fue la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Nataly González que catalogó las cifras como "preocupantes". La autoridad indicó que "esta es una forma de discriminación contra las mujeres, algo que está muy presente y que influye en diversas cosas, por ejemplo, en las pensiones, ya que al ser sueldos más bajos, las pensiones también lo son y es algo que nos afecta a las mujeres por toda la vida".

Según información de la Superintendencia de Pensiones a nivel nacional el monto promedio de las pensiones para hombres son de 242 mil pesos versus los 151 mil pesos que reciben las mujeres, situación que no es muy diferente en la región.

Intervención e inclusión

Para enfrentar la brecha, el Gobierno a través del Sernameg, cuenta con un programa denominado "Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género" el que pretende contribuir a promover e instalar Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género en las organizaciones, relacionadas a propiciar la reducción de brechas, mejorar la incorporación femenina y desarrollo de carrera de las mujeres, así como contribuir al aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones, a través de la implementación de acciones que promueven igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

A pesar de lo anterior, González explicó que "la brecha también existe debido a que las mujeres trabajan en áreas donde los sueldos son más bajos, por lo que otra instancia en la que se está trabajando es en la capacitación a mujeres en rubros que tradicionalmente han sido destinados para los varones, en donde el sueldo es mucho mayor, como por ejemplo en la minería y la construcción".

Otros resultados

La encuesta también indicó que los ocupados en Atacama recibieron un ingreso medio (promedio) mensual de $532.210 que significa un aumento de 9,7% en comparación al 2014. En cuanto a los sectores productivos, la minería fue la rama de actividad económica con mayor ingreso con un promedio de $845.677. En tanto el comercio, por otra parte, fue la rama de actividad económica con mayor proporción de Ocupados (20,5%) y tuvo un ingreso medio de $356.608.

La ESI es una medición que se aplica en el trimestre octubre-diciembre de cada año, como un módulo adicional dentro de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), y busca caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE y los ingresos de otras fuentes de los hogares, tanto a nivel nacional como regional.

El ingreso promedio de los hogares, excluyendo transferencias en educación, monetarias y no monetarias, ascendió a $1.052.788, aumentando 8,1% en relación a 2014. En tanto el ingreso per cápita se estimó en $331.055, con un incremento de 10,1% en comparación al año anterior de la medición.

Finalmente en cuanto a nivel educacional, existe una relación positiva y creciente entre el ingreso y este. Los mayores ingresos mensuales medio se registraron en el nivel educacional Postgrado, con $1.083.888. Por su parte, los menores ingresos estuvieron en el nivel educacional Primaria, con $352.642. Este último nivel tuvo los mayores crecimientos del ingreso en relación a 2014, llegando a 35,1% .

"La existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres es una gran problemática en relación a la inserción laboral femenina"

Nataly González, Directora regional Sernameg"

por ciento es la diferencia entre hombres y mujeres de Atacama a nivel de ingresos. 36,7