Secciones

Aseguran desde Caserones que este año se conseguirá la capacidad instalada

MINERÍA. Compañía tuvo pérdidas durante el 2015, mientras los trabajadores pusieron demanda por tutela laboral y se manifestaron ayer en la faena. Este jueves buscarán soluciones al conflicto.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Minera Caserones no ha tenido uno de los mejores años desde que comenzó con sus operaciones en el 2014, esto luego que en el 2015 registró pérdidas por 110 millones de dólares y una merma financiera para sus inversionistas de 690 millones en Japón, según un informe enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.

La producción de Caserones alcanzó en el 2015, 46.700 toneladas de cobre anuales, un 31% de lo estimado por la empresa, que debía llegar a las 150.000 toneladas. Actualmente se encuentra con un 80% de la capacidad de operación según dijo el gerente de Finanzas de Mitsui, Keigo Matsubara, en una conferencia de prensa en julio pasado. Agregó que de seguir las pérdidas "es posible que tengamos que tomar medidas con nuestros socios".

Compañía

Sin embargo, ayer la empresa al ser consultada sobre la capacidad de operación mencionada y la posibilidad de este año de lograr el 100%, informó que "alcanzaremos la capacidad instalada de Caserones, de manera sistemática y progresiva durante este 2016. Para ello aseguraremos los niveles de procesamiento en cada avance y cumpliremos cada uno de los parámetros de control, a fin que la operación esté a régimen para cuando iniciemos el año 2017".

Al plantear la posibilidad de no lograr la operatividad total y una probable disminución en los años de vida de la faena, desde Minera Lumina Copper Chile lo descartan, ya que la inversión asociada al proyecto y las reservas que tiene lo convierten en un negocio a largo plazo. "Aunque tengamos hoy dificultades que resolver, Caserones será operativa en toda su vida útil", indicó.

La compañía informó a inicios de agosto la designación de Maciej Sciazko, como nuevo presidente ejecutivo y gerente general. Sobre ese hecho y al verse en una realidad de cambios se destacó desde MLCC que "la designación del nuevo gerente general tiene el objetivo de refrescar la organización, darle nuevos bríos al equipo con un enfoque que revitalice la gestión, acelere la transformación ya en marcha y lidere los cambios hacia la organización de alto desempeño, colaborativa y proactiva que se requiere para materializar cada uno de los objetivos del negocio".

Conflicto

En este escenario se vive un conflicto con los trabajadores, lo que ha desencadenado dos manifestaciones en el casino de la empresa y una en el camino que une las instalaciones con la mina, que se efectuó ayer. Un grupo de trabajadores impidió la subida a la faena, paralizando los trabajos por alrededor de una hora. Esto sumado a una demanda por tutela laboral hecha en los tribunales de Santiago.

José Zambra, presidente del sindicato de minera Caserones y vicepresidente de la Federación Minera de Chile, destacó que nuevamente se manifestó el malestar de los trabajadores con respecto a la precariedad que hay en temas de alimentación, salud e higiene. "(Hay) toda una serie de incumplimientos de la compañía a trabajadores contratados y subcontratados", dijo.

"Esto se viene dando desde el anuncio por la compañía el 7 de julio con el plan de ahorro de gastos y costos, pero nosotros encontramos que es inconcebible que la empresa rebaje costos en el principal recurso para hacer viable el negocio que son los trabajadores, ya que con el compromiso de ellos se logra llegar a la operación necesaria", agregó.

El dirigente enfatizó que como parte de la Federación Minera de Chile mostrará al Gobierno que dentro de los planes de las compañías de aumentar su producción, "están de acuerdo en que sea en desmedro de los trabajadores quitándoles derechos".

Zambra dijo que si bien la planta concentradora se encuentra trabajando a un 80%, "en la última reunión que tuvimos con el expresidente de la compañía, Ricardo López, nos indicó que si bien la planta no llegaba a estar a régimen, sí lo estaba haciendo la planta de cátodos, la que estaba trabajando a 130%, por lo que no entendemos esa merma en el funcionamiento".

Los trabajadores que se encuentran en alerta son alrededor de 560 por la compañía y más de 3.000 por empresas contratistas, ya que se han unido "todos los sindicatos", según indicó el dirigente sindical.

Conversaciones

El jueves se reunirán representantes de la empresa con los dirigentes de los sindicatos para ver las situaciones que reclaman los trabajadores, según indicó Zambra la idea es llegar a consenso en el corto plazo.

"Aquí hubo una reducción que se realizó al gasto de alimentación, nosotros pedimos que se vuelva a lo que había antes, cuando ellos hablan que es un tema de salud a los trabajadores no es así. Hay fideos con chorizos, grasa en vez de mantequillera y nada de eso tiene que ver con las calorías de los trabajadores", resaltó el vicepresidente de la Federación Minera de Chile.

En cuanto a la demanda enfatizó que "esta en curso y se va a mantener, y obviamente va a depender de la voluntad de la compañía en querer solucionar los temas. Tenemos fijada fecha de audiencia por parte del tribunal para el 15 de septiembre. Nosotros nos hemos fijado como sindicato tener solucionado esto en dos semanas, y ademas una serie de revisiones a contratos contractuales con los sindicatos".

Al respecto desde Minera Lumina Copper Chile se indicó que "confiamos que este diálogo nos permita avanzar en la solución del tema de la alimentación y otras materias que la dirigencia tiene diferencias con la empresa. Respecto de la demanda, en tanto es una acción judicial en curso, no nos pronunciaremos. Sólo reiterar nuestra disposición al diálogo y la búsqueda de solución, en todas las instancias posibles".

"Nosotros encontramos que es inconcebible que la empresa rebaje costos en el principal recurso para hacer viable el negocio que son los trabajadores. Ya que con el compromiso de ellos se logra llegar a la operación necesaria".

José Zambra, Presidente Sindicato, Minera Caserones"

"Aseguraremos los niveles de procesamiento en cada avance y cumpliremos cada uno de los parámetros de control, a fin que la operación esté a régimen para cuando iniciemos el año 2017"

Minera Lumina Copper Chile"

80% de operación alcanza actualmente la compañía, que comenzó a operar en el 2014. Sin embargo, a fines de 2016 se logrará el 100%.

US$110 millones fueron las pérdidas que registro Caserones el 2015, según la Superintendencia de Valores y seguros.

Buscan que explotación de litio en Maricunga no la realicen privados

MINERÍA. Comisión investigadora de la Cámara de Diputados busca asegurar que Codelco trabaje exclusivamente en la zona.
E-mail Compartir

La Comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre el Litio, presidida por el diputado por Atacama (PRSD), Alberto Robles, acordó enviar un oficio a la ministra de Minería, como una forma de asegurar que Codelco explote de manera exclusiva el litio en el Salar de Maricunga y no autorice un Contrato Especial de Operación (CEO) a la empresa privada Salar Blanco.

El diputado (PC) por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, recalcó que "le hemos pedido a la ministra de Minería, a través de un oficio, que ella no autorice este contrato de operaciones especiales que ha solicitado la empresa Salar Blanco y que de esa manera el salar de Maricunga quede priorizado y reservado para la explotación estatal que queremos hacer a través de la empresa Codelco y que, por supuesto, pueda tener consecuencias tremendamente positivas para el desarrollo de una incipiente industria vinculada a toda la actividad del litio".

La empresa privada chilena Minera Salar Blanco ya solicitó a Minería un Contrato Especial de Operación (CEO), uno de los requisitos para iniciar estudios y posterior faenas en la alta cordillera de la Región de Atacama.

La firma de propiedad de Martín Borda Mingo ya firmó un joint venture con la trasnacional australiana Lithium Power International (LPI), quien planea entregar un préstamo a la empresa chilena de U$ 2 millones para el proceso inicial.

"Si es que entra esta empresa Minera Salar Blanco es casi imposible que después lo haga una empresa del Estado. No solo hay empresas chilena interesadas, sino que también empresas trasnacionales y no es de extrañar que gigantes chinos o australianos y las empresas mineras top del mundo estén interesados en explotar el litio en Chile. Lo que nosotros tenemos que hacer es que este recurso quede, sea explotado por el Estado y el Estado defina, a través de una empresa estatal, con qué privado se asocia según las condiciones y ventajas que pueda tener para el Estado chileno", enfatizó Nuñez.

El parlamentario por la Región de Coquimbo advirtió que también hay que considerar los factores ambientales, ya que los salares son ecosistemas muy frágiles.