Secciones

Collas participan del reglamento de salud intercultural

REUNIÓN. Redefinen la labor de Yatiris, Guías espirituales y Sanadores .
E-mail Compartir

Para recoger nuevas observaciones al borrador de reglamento que establece el "Derecho de las personas de pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural", el Servicio de Salud, en conjunto con la Seremi de Salud de Atacama, se reunieron con representantes del Pueblo Colla de Atacama.

Los cerca de 20 representantes del pueblo Colla, canalizaron sus propuestas de modificación al reglamento, incorporando conceptos como salud de "Pertinencia Pluricultural", "Consejeros Pluriculturales" o "Cosmovisión Indígena" y re definiendo la labor que deberían tener yatiris, guías espirituales y sanadores de medicina ancestral, entre otros. Los aportes serán evaluados en un encuentro nacional que el Ministerio de Salud realizará junto a pueblos originarios de todo el país en septiembre de este año.

La directora de Servicio de Salud, doctora Sonia Ibaceta, quien participó en la actividad, manifestó que "ser parte de un proceso participativo, el cual puede marcar un punto de inflexión en la manera en la cual la gestión pública y, en nuestro caso, el sector salud, comienza a apreciar y rescatar la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios".

Cristina Aguirre, representante de la Seremi de Salud, explicó el proceso. "Lo primero fue un borrador del reglamento que presentó el Ministerio de Salud. Eso se conversó con los pueblos indígenas y se hicieron dos consultas, una en octubre y otra en noviembre del 2015, una con el Pueblo Colla y la otra con Diaguitas y Chango". Agregó que ahora se encuentran en el segundo paso que es evaluar el borrador y los aportes que se hicieron en la primera consulta por los mismos pueblos.

Entre los representantes Colla y yatiri Violeta Palacios señaló que el proceso de analizar el artículo 7 de la Ley de Derechos y Deberes, "lo consideramos muy bueno porque el pueblo Colla tiene la particularidad de trabajar bien acotadamente y eso nos ha permitido que llegamos a revisar lo que planteamos el año pasado y le arreglamos sólo algunas cosas más. La evaluación es muy buena" señaló.

Jóvenes descienden por la congelada cascada El Juncal

INICIATIVA. Bajaron seis metros de una pared de hielo a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar con la técnica del rappel. Sería la primera vez que se realiza una acción de este tipo en el sector.
E-mail Compartir

Dos jóvenes deportistas atacameños descendieron la columna de hielo de la Cascada del Río Juncal en la región de Atacama, que se encuentra en la camino a la Ruta de los Seismiles en la comuna de Diego de Almagro.

La muralla de hielo alcanza poco más de 6 metros de altura, un desafío que llevó a los deportistas a ejecutar un descenso con la técnica del rappel sobre hielo, a cerca de 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar en una cascada congelada.

Álvaro Rojas de 28 años, fotógrafo independiente y deportista, llegó a la cascada ubicada camino a las Termas de Juncal acompañado de nueve amigos, provenientes de Diego de Almagro, Copiapó y Chañaral. La estadía en el lugar fue de dos días. Durante la noche soportaron las bajas temperaturas, con una sensación térmica de 6 grados bajo cero y una nevada que antecedió a su llegada.

El segundo día de expedición marcó tanto a Álvaro Rojas como a Sergio Pizarro, cuando ambos jóvenes descendieron la fría columna de agua. Según explicó Rojas, muchas de las personas llegan a este punto cuando van camino a las termas del Juncal "pero para ir a escalar hay que ir solamente a eso, por lo que creo que es probable que nadie haya realizado este descenso antes".

"Había una pequeña gruta de unos ocho metros de largo y al fondo había agua, es muy distinto lo que se puede apreciar desde atrás ya que el sol da de contraluz y generan colores que estando afuera no es posible ver", dijo Rojas al describir lo que observó en la aventura.

Para llegar a este punto Rojas fue motivado por su interés de "dar a conocer las distintas bondades y la versatilidad de la cordillera atacameña", y que los visitantes lleguen a estos lugares de la región.

Luego de descender por la cascada congelada subieron vídeos y las fotografías a las redes sociales, donde recibieron diversos comentarios de apoyo a la actividad.

"Soy fotógrafo, tenía la idea hace un par de años de ir a hacer una fotos de la cascada pero nocturnas. Fuimos dos los que logramos descender, fue una experiencia fuerte porque yo no había hecho rappel antes, tengo conocimientos de cuerdas y algo de escalada. Soy profesor de música en Antofagasta y mi familia vive en Diego de Almagro, ahí hay un muro de escalada donde hemos practicado", indicó Rojas.

turismo en el sector

Ercio Mettifogo es uno de los operadores turísticos que pasa por ese tramo. Visita el Juncal hace más de 20 años y señaló que es primera vez que se congela en esa dimensión. "Ha estado congelada otras veces pero nunca por tanto tiempo y nunca supe de que realizarán esta actividad de descenso". Según los antecedentes, para Metiffogo y otros visitantes recurrentes del sector, esta sería la primera vez que se realiza este tipo de deporte en una cascada congelada a los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar en Atacama.

Sernatur

Consultado sobre este nuevo punto de atracción local el director de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Atacama Daniel Díaz señaló que "la cascada de Juncal es un atractivo privilegiado en la cordillera de Atacama que ha generado gran interés esta temporada. Nuestra recomendación para quienes quieran visitarla y realizar actividades de turismo aventura en el lugar, como rappel es hacerlo siempre con tour operadores y guías turísticos que estén registrados en Sernatur y que cumplen con todas las normativas de seguridad".

Sernatur invitó a conocer y vivir experiencias en este lugar "pero es necesario hacerlo siempre con todos los resguardos y seguridad que requieren las actividades de montaña", agregó Díaz.