Secciones

Trabajadores de la DGAC de Atacama volverían a Capredena

PENSIONES. Corte de Apelaciones revocó fallo en contra de los funcionarios y acogió demanda. Fisco puede recurrir a la Corte Suprema. Dirigentes sociales valoraron la medida.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C on alegría y cautela tomaron los 27 trabajadores beneficiados de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Atacama el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que acogió la demanda que presentaron un total de 1.331 funcionarios a nivel nacional y que ordena al Fisco cambiar del sistema de AFP al de las Fuerzas Armadas (Capredena) a este personal civil.

El presidente de la Asociación de Trabajadores de la DGAC de Atacama, Paul González detalló que el pasado miércoles se les informó de la decisión y con alegría le entregó la noticia a sus colegas. El dirigente resaltó que hay que tener cautela dado que el Consejo de Defensa del Estado, en representación del Fisco de Chile, todavía puede recurrir a la Corte Suprema.

La sentencia arrojó que "se declara que a cada uno de los actores y que desempeñan sus labores en la Dirección General señalada, les corresponde la aplicación del sistema previsional contemplado en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de la Subsecretaría de Guerra, debiendo los demandados revertir los efectos de la aplicación errónea de las normas previsionales a los demandantes".

"A nosotros por ley nos toca imponer en la caja de previsión de la Defensa Nacional que es Capredena en este caso", resaltó el trabajador. Además informó que el Consejo de Defensa tiene 15 días para apelar a la Suprema.

Reclamo

Según antecedentes de la asociación de trabajadores, fue el 11 de noviembre de 1985 cuando los funcionarios civiles de la DGAC salieron del sistema previsional de reparto en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) que poseen las Fuerzas Armadas para ingresar de forma obligatoria al sistema de las Administradoras de Fondos Provisionales (AFP).

González explicó que la decisión los perjudica porque a diferencia de los funcionarios pertenecientes a la Fuerzas Armadas que cotizan el 100% de su sueldo imponible, los empleados civiles sólo puede imponer el 60% lo que causa un daño en sus futuras pensiones.

Según datos de la organización gremial, unos 800 jubilados de la DGAC reciben las prestaciones de Capredena, otros 60 continúa con el Instituto de Previsión Social (ex INP) y el resto, cerca de 3.000 trabajadores, está en las AFP.

Es por esto que luego de cinco años de negociación fue en el 2012 cuando los trabajadores presentaron una demanda en el 29° juzgado civil de Santiago con la solicitud de volver a Capredena. Sin embargo, ella fue rechazada el 18 de marzo de este año, lo que motivó la apelación ante la Corte de Apelaciones que falló a favor de los funcionarios en agosto.

En paralelo siguieron las negociaciones con los poderes políticos hasta que en septiembre de 2015, los funcionarios de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) protagonizaron un paro de actividades.

En la región de Atacama fueron más de 1.500 pasajeros que se vieron afectados por la movilización. Durante el paro se suspendieron todos los servicios para las compañías aéreas. Esto afectó a la sala de embarque, especialistas en seguridad de aviación, controladores de tránsito aéreo, operaciones de planes de vuelo, meteorología y servicio de rescate. En tanto los pasajeros debieron buscar otras alternativas para viajar en plenas fiestas patrias.

En esa oportunidad el Ministerio de Defensa argumentó que la llegada de los funcionarios a Capredena tendría un valor cercano a los $900 mil millones.

Impresiones

Sobre esta noticia y al igual que su par de Santiago, el presidente regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Luis Santoni dijo que "es bueno porque es una lucha que llevan muchos años".

El dirigente puntualizó que "eso es lo que esperamos en todos los servicios públicos y la idea es que se evalúe para que todos pudieran tener esta posibilidad que tienen estos funcionarios". Santoni ejemplificó que hay una trabajadora de la Anef que con un sueldo de 900 mil pesos y una cotización de más de 30 años reciben 300 mil pesos de jubilación.

Por su parte, el presidente Provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Javier Castillo enfatizó que "aquí se establece justicia". El dirigente subrayó que cuando se hizo el cambio de Capredena a la AFP fue "sin consentimiento de los trabajadores".

"Este es un gran reconocimiento de que este sistema fue impuesto, no cuenta con la voluntad de los trabajadores y bien por aquellos que pueden recuperar su antiguo sistema previsional. Esto puede generar un precedente para que otros puedan seguir caminando este sendero", finalizó el timonel de la CUT.

"Nosotros mantenemos la calma y sabemos que esto sigue. Estamos contentos, pero la lucha hay que seguir dándola"

Paul González, Presidente de la Asociación de la Trabajadores de DGAC Atacama"

¿Qué es Capredena?

La Caja de Previsión de la Defensa Nacional tiene como función principal el pago mensual de pensiones de retiro y montepío del personal en retiro de las Fuerzas Armadas y los distintos beneficios que de él se desprenden.

Capredena recauda y administra las imposiciones del personal en servicio activo de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas que cotizan en esta caja de previsión.

41 funcionarios de la región de Atacama de la DGAC participaron de la demanda que se presentó el 2012.

27 trabajadores de los 41 que participaron de la demanda de la DGAC se mantienen en la región de Atacama. Los demás fueron trasladados.

Inversionistas mineros visitan Chañaral

DESARROLLO. Gold Fields presentó el proyecto Salares Norte.
E-mail Compartir

Con una vida útil de más de 12 años, el yacimiento de Oro y Plata, proyecto Salares Norte de Gold Fields, se proyecta para el 2019 como una de las cartas de mano de obra para más de 500 personas directas por la compañía y unas 500 trabajadores a través de contratación por terceros, siendo su prioridad dar oportunidad laboral a trabajadores de la zona, con una reserva de más de 300 millones de toneladas este proyecto se encuentra hoy en día en el proceso de prefactibilidad, proyectando su explotación a rajo abierto.

Este depósito está ubicado en la parte Norte del cinturón Metalogénico Maricunga, que se caracteriza por ser más joven que otros depósitos mineros de la zona y distante a 2 horas del mineral de El Salvador, su altura geográfica sobrepasa los 4.700 msnm.

Empresa

Se informó que Gold Fields es un productor sin cobertura, con diversificación global de oro con ocho minas en operación en Australia, Ghana, Perú y Sudáfrica con una producción anual de oro atribuible de aproximadamente 2,0 millones de onzas. Tiene reservas minerales atribuibles de alrededor de 46 millones de onzas y Recursos Minerales de unos 102 millones de onzas.

Sus ejecutivos señalaron al gobernador de la provincia de Chañaral, Yerko Guerra, que es relevante para ellos generar una comunicación transparente de manera directa con las autoridades y la comunidad, con el fin de desarrollar este proyecto, manteniendo un canal abierto de comunicación para informar el avance del proyecto Salares Norte y atender las consultas que puedan generarse a través del tiempo.

Los próximos pasos de esta compañía es presentar este proyecto al intendente y de esta manera mantener los lazos con las autoridades de Gobierno y la comunidad.