Secciones

Chahuán: "La Nueva Mayoría como coalición tuvo una vida corta, no existe"

NM. Esto luego de que se conociera que Navarro dejará el bloque y que la IC no respaldará una candidatura de Lagos.
E-mail Compartir

Luego de que se conociera que el diputado de la Izquierda Ciudadana (IC), Sergio Aguiló, considera abandonar junto a su colectividad la Nueva Mayoría, y que el senador del MAS Alejandro Navarro ya no seguirá en el bloque, el parlamentario de RN, Francisco Chahuán, realizó una dura crítica al bloque oficialista, que aseguró que "no existe".

"La Nueva Mayoría como coalición tuvo una vida corta. La Nueva Mayoría no existe, y ha habido más bien un Gobierno de partidos, más que un Gobierno de jefe de Estado", dijo el senador opositor a rabio Bío-Bío.

El parlamentario apuntó a una falta de liderazgo al interior del oficialismo, que haría peligrar su continuidad. "Lo que hay, es falta de decisión y falta de liderazgo para tomar decisiones", dijo a la vez que opinó que "es increíble que la propia coalición de oficialistas no sea capaz de tomar una decisión".

Críticas desde la NM

Las reacciones a una posible salida del MAS y la IC de la Nueva Mayoría también llegaron desde el oficialismo.

El jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana (DC) Fuad Chahín, manifestó que "todos los pactos y las coaliciones políticas son voluntarias, nadie puede estar a la fuerza", a la vez que dijo que el foco debe estar puesto en definir temas programáticos.

"Si es que alguien no se siente cómodo tiene derecho a salir de ese pacto, pero creo que lo que debe definir este debate es una definición programática y también de comportamiento político, de manera de entender la acción política hacia el futuro", aseveró según consignó Cooperativa.

Pese a que el senador Navarro confirmó su salida de la Nueva Mayoría, desde el MAS su presidente regional, Leonardo Gutiérrez, reafirmó ayer que continuarán junto al oficialismo con o sin el parlamentario. Según consignó Bío-Bío, el dirigente dijo estar "dolido" con Navarro, pues se enteraron por la prensa de su intención de dejar la Nueva Mayoría.

Por otro lado, a pesar de que Aguiló explicó el domingo que "jamás se me ha pasado por la mente ni a mí como presidente, ni a ningún militante, poder dar un paso al lado de la Nueva Mayoría", el diputado manifestó que la colectividad no será parte del bloque oficialista si promueven una candidatura presidencial del ex Mandatario Ricardo Lagos.

Frente a ese escenario, el presidente del Partido Radical (PR) Ernesto Velasco, criticó esta postura y afirmó que "no puede haber que faltando 18 meses para concluir el Gobierno haya fatiga de material en una coalición que tiene la responsabilidad de gobernar. Lo que uno espera es que los partidos y los dirigentes que tienen responsabilidad pongan el acento en el país, en dar gobernabilidad, en dar certeza".

El timonel del partido oficialista remarcó que la labor de la actual administración es gestionar "bien la parte final de su Gobierno en temas tan sustantivos para los chilenos como es la reforma educacional, la seguridad ciudadana, el crecimiento a la economía, la protección del empleo".

Documento UDI reflexiona sobre "crisis" por los casos de financiamiento irregular

OPOSICIÓN. El texto "La Nueva Unión Demócrata Independiente" hace un diagnóstico y propone "asumir los costos políticos" y "actualizar el proyecto político". Esto de cara a las elecciones internas del partido para renovar su directiva.
E-mail Compartir

En un documento de 43 páginas que se hizo público en los últimos días, titulado "La Nueva Unión Demócrata Independiente", la UDI reflexiona sobre los hechos que han acontecido en el último tiempo al interior del partido y reconoce que existe una "crisis" producto de los casos de financiamiento irregular de las campañas políticas.

El documento recoge los comentarios y reflexiones de militantes gremialistas de todo el país, que fueron planteados en jornadas programáticas realizadas en todas las regiones, entre agosto de 2015 y enero de 2016.

En el texto, el gremialismo realiza una autocrítica y un diagnóstico que apunta a la "falta de apego" hacia las "convicciones", como las causas de la crisis que vive el partido.

"Por medio de este documento queremos plantear que la actual situación de la Unión Demócrata Independiente -exacerbada por las transgresiones a la ley cometidas en la búsqueda de financiamiento- es producto de una falta de apego a nuestras convicciones, la pérdida de nuestro estilo de trabajo y la dificultad para adecuar el discurso a las nuevas realidades sociales, entre otros aspectos", asevera el documento.

Diagnóstico y solución

El texto también ofrece una solución a la situación que vive el partido actualmente. "Para salir de esta crisis hay que reconocer las irregularidades, aceptar responsabilidades y asumir los costos políticos por severos o injustos que parezcan", señala.

Asimismo, aseguran que buscarán métodos para que los hechos que han generado una crisis no vuelvan a ocurrir, como "mejorar la institucionalidad del partido, renovar el proyecto político y explicitar un claro perfil diferenciador y estilo de trabajo distintivo".

Para eso piden que los militantes tengan un comportamiento "intachable" tanto en su vida pública como privada, y proponen implementar el mecanismo "un militante un voto" en los procesos internos del partido, con el objetivo de "distribuir el poder y "desparlamentarizar" el partido.

Otro de los puntos que destacan, es el objetivo de "actualizar el proyecto político", sumando "un compromiso con la clase media emergente".

Estos planteamientos se dan de cara a la próxima elección de directiva de la UDI, de noviembre, en la que los diputados Jaime Bellolio y Felipe Ward ya han confirmado su interés por competir para suceder al senador Hernán Larraín. El nombre de la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, también ha sonado como una opción.

La diputada María José Hoffmann, destacó la labor que ha llevado a cabo Larraín en este proceso de reflexión al interior del partido.

"Ha tenido una muy buena gestión durante este año y medio a cargo de la UDI y se está queriendo hacer cargo también de los cambios y de cómo asentar que la UDI tenga una agenda que proponerle al país", dijo la parlamentaria en declaraciones citadas por Cooperativa.

"En el tema de la transparencia nosotros siempre hemos sido pioneros, sobre todo a partir de las irregularidades en el financiamiento de las campañas", agregó la diputada.

"En transparencia siempre hemos sido pioneros, sobre todo a partir de las irregularidades en el financiamiento".

María José Hoffmann, Diputada UDI."

"Creo que es necesaria la competencia porque en estas elecciones debuta el mecanismo 'un militante un voto'".

Felipe Ward, Diputado de la UDI."

La carrera para presidir la UDI

Al menos tres candidatos para presidir la UDI ya se han alzado. El primero de ellos es el diputado Felipe Ward, quien dijo a Bío-Bío que "estoy dispuesto a llegar hasta el final", destacando la necesidad de competir y no llegar a una "lista de consenso", considerando que en esta elección debuta el mecanismo "un militante un voto". Otro que ha manifestado que competirá es el diputado Jaime Bellolio, que se suma a la senadora Jacqueline Van Rysselberghe,, quien dijo que aún está analizando el tema.