Secciones

Necesarios cambios al sistema de AFPs

Pensiones paupérrimas han hecho replantear la forma de administrar los recursos para las jubilaciones. Es necesario educar al trabajador. Tarea que parte del Estado, pero también de las organizaciones sindicales las que ya debieran estar debatiendo acerca del sistema.
E-mail Compartir

No es nuevo, pero en las últimas semanas se ha acrecentado el rechazo al sistema de pensiones imperante en el país. Las denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (Afps) son firmemente resistidas por el grueso de la sociedad que conoce de casos y casos de pago de jubilaciones ínfimas.

No todos entienden bien cómo opera este sistema, que en su momento fue alabado a nivel mundial, pero que hoy tiene más detractores que adherentes.

Y no es por el ambiente que pueda crear la clase política o los medios de comunicación, sino por lo que se está viviendo y de lo que se entera la comunidad a diario. Las pensiones son bajísimas y nuestros abuelos, aquellos que pertenecen a la tercera edad, están viviendo en condiciones inhumanas y con pagos miserables.

Ese es el sentir de la ciudadanía y que se reflejó en la marcha nacional que se realizó en contra de este sistema y a la vez exigiendo que se discuta con el fin de allanar nuevas propuestas.

Economistas, ejecutivos de las Afps y políticos coinciden en que es perfectible, pero son pocas las luces que se entregan para que la masa ciudadana pueda entender lo que hoy vive y los cambios que se requieren para obtener una mejor jubilación. Más allá de entregar más dinero, como lo han planteado muchos de los economistas.

No es mentira que los trabajadores poco saben del sistema, sin ir más lejos muchos creían que sus ahorros eran de propiedad de las Afps y eso trunca las opciones de encontrar salidas. Si no hay conocimiento es poco lo que rebatir y menos exigir.

Entonces es necesario educar al trabajador. Tarea que parte del Estado, pero también de las organizaciones sindicales las que ya debieran estar debatiendo de lo que hoy tenemos y los planteamientos para mejorar.

Porque de lo que existe meridiana claridad es que debe haber cambios con el fin de aumentar esa cuota de responsabilidad estatal y de solidaridad social, para que exista justicia con el trabajador.