Secciones

Señalan que redes sociales "podrían pasar la cuenta" en campaña electoral

POLÍTICA. Expertos de la Universidad Católica y Central entregaron su mirada sobre la nueva forma de entregar mensajes a través de plataformas como Twitter, Facebook e, incluso, WhatsApp.
E-mail Compartir

A 71 días de las elecciones municipales, ya surgen los análisis sobre las estrategias que los candidatos desarrollarían para atraer al electorado y no caer en el intento. Una de ellas tendría relación con el uso de las redes sociales que llegaron al ámbito de la política.

Así lo consignó Jaime Alonso, cientista político y director regional de la Universidad Central de La Serena, quien puso énfasis en la profesionalización del "big data" y el costo que podría reportar a los candidatos en carrera "una mala frase" en Twitter o en Facebook, en términos de alejar al electorado.

Y es que, con el tiempo, el vínculo de la política con las redes sociales se ha tornado "mucho más importante". Sin embargo, la velocidad "casi vertiginosa" a la que se propagan los mensajes es uno de los factores que podrían lapidar una carrera electoral cuando de "quedar en ridículo" se trata, según puntualizó Julieta Suárez, profesora asistente del Instituto de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica.

Ello, sumado al "amateurismo" que en Chile se observa en materia de campañas políticas y redes sociales.

"te puede pasar la cuenta"

¿Qué tan bueno o malo puede ser el uso, o abuso, de las redes sociales en períodos de campaña electoral? Para el académico de la Universidad Central sede La Serena, "las redes sociales han permitido llegar a una gran cantidad de personas en un tiempo muy breve, a muy bajo costo, democratizando la información (...) Cada año que pasa el uso es mucho más importante. La política llega al teléfono; llega a la gente y no la gente hacia la política. No hay candidato que no desarrolle en estas campañas una estrategia vía redes sociales", dijo.

No obstante, Jaime Alonso puntualizó en los factores principales a la hora de aventurarse electoralmente, ya sea por Twitter, Facebook o WhatsApp. "Hay que pensar muy bien qué tipo de lectores tenemos, cuál es nuestro posicionamiento, dónde nos queremos instalar. Hay que tener gente experta que administre las comunicaciones políticas en el uso de las redes sociales, podría ser muy cara la mal utilización; una mala frase en Twitter, una mala foto en Facebook; podría pasarte la cuenta", sostuvo el cientista político.

En este sentido, Alonso añadió que observa a nivel país "un amateurismo respecto de esto. 'Hagamos una página Facebook, una página Twitter y nos contactamos'. No se trata de eso. Hay que entender que esto puede ser muy bueno, o te puede pasar la cuenta de forma muy importante".

Lo anterior, sumado a que las cartas que este año se medirán en los comicios municipales no deberían visualizar a las redes sociales como "la panacea" del trabajo electoral. "El candidato que cree que es lo único está equivocado. La gente está buscando profundidad, proyectos y valores. No vamos a poder cambiar la percepción a través de una buena frase de Twitter o de una buena foto de Facebook, se requiere una campaña mucho más completa", complementó Alonso.

"víctimas de memes"

En el plano de errores y los costos que ellos podrían traer a los candidatos, Julieta Suárez, profesora asistente del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica, explicó que debido a la velocidad "casi vertiginosa, tienen que tener mucho cuidado de no quedar en ridículo y no ser víctimas de memes que después se viralizan por todos lados".

Sin embargo, cuando de viralización de errores se trata y la consiguiente lápida que podría aplastar una apuesta electoral, Suárez afirmó que algunas veces, "si es un meme más cool se puede dar un buen espaldarazo".

Respecto a las nuevas formas de enviar mensajes al electorado, la cientista político señaló que Facebook y WhatsApp ya no son las únicas plataformas para acercar la política al dispositivo móvil y, con ello, a los potenciales votantes.

"Ahora están haciendo campaña por WhatsApp, ni siquiera solo Facebook y Twitter. Lo que me parece interesante es que precisamente los que más usan redes sociales son los que menos votan, que son los jóvenes. Ahí los candidatos deberían ponderarse, si realmente están llegando al electorado que tienen que llegar", sostuvo Julieta Suárez.

En este contexto, la académica del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica explicó que el foco también debe consistir en poder diferenciar los tipos de públicos que usan las redes sociales. "El de Twitter busca mucha más información y ahí quizás los políticos están llegando a un público que ya per se está más interesado, y ahí tienen la mitad de la batalla ganada, en esa gente que le importa la política. En Facebook hay muchas más cosas".

Con todo, la docente agregó que el uso de estas plataformas "es bueno para los famosos eslóganes de campaña, pero igual creo que hay una excesiva confianza en las campañas virtuales".

"Podría ser muy cara la mal utilización; una mala frase en Twitter, una mala foto en Facebook; podría pasarte la cuenta"

Jaime Alonso, Dr. regional U. Central La Serena"

"Es bueno para los famosos eslóganes de campaña, pero igual creo que hay una excesiva confianza en las campañas virtuales"

Julieta Suárez, Docente U. Católica"