Secciones

Jugadores chilenos gastarían hasta US$ 10 mil diarios en Pokémon GO

E-mail Compartir

A una semana del lanzamiento oficial de Pokémon GO en Chile, las compras realizadas por los usuarios locales en el exitoso juego móvil alcanzarían los US$ 3 mil diarios en iOS. Así lo informó el organizador de torneos Pokémon en Chile, Víctor Martínez, basándose en estimaciones entregadas por la firma especializada Sensor Tower.

Si bien Martínez indicó que no cuenta con cifras oficiales de las ganancias vía Android, estima que estas podrían duplicar las obtenidas en el sistema operativo de Apple. Con todo, calcula que el gasto total de los usuarios chilenos al día podría llegar a los US$ 10 mil.

Martínez también detalló que la aplicación ya superó el millón de descargas en el país y en iOS, el sistema operativo de Apple, es el juego que tiene más microtransacciones.

Las microtransacciones

Si bien la descarga del título es gratuita en las tiendas App Store y Google Play, el juego entrega la posibilidad de realizar microtransacciones o compras.

Estas transacciones permiten adquirir Pokémonedas, las que a su vez se pueden cambiar por objetos premium en el juego. Con 100 Pokémonedas, por ejemplo, se pueden intercambiar 20 Pokébolas para capturar Pokémon salvajes.

En otros países, la popularidad de este juego ha sido similar a lo que ocurre ahora en Chile. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde se lanzó a principios de julio, la aplicación sigue siendo la más descargada y la que hace el mayor cargo por transacciones. Incluso, en términos de ganancias, superó a títulos populares como "Candy Crush" o "Clash Royale".

Ingresos mundiales

Según Sensor Tower, especializada en aplicaciones, el título desarrollado por Niantic ha recaudado más de US$ 200 millones durante su primer mes en el mercado a nivel mundial.

La dieta mediterránea mejora las funciones cerebrales

BENEFICIO. Esta alimentación, basada mayormente en vegetales, cereales, legumbres, semillas y frutos secos, ralentiza el declive cognitivo, dice estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Conocida por sus múltiples beneficios, la dieta mediterránea suma ahora una nueva contribución a la salud: su efecto positivo en las capacidades cognitivas.

Según descubrió un estudio realizado por la Swinburne University of Technology, en Melbourne (Australia), este tipo de alimentación puede ayudar a ralentizar el declive cognitivo en los adultos y a mejorar las funciones cerebrales, entre ellas la memoria.

En un paper publicado en la revista Frontiers in Nutrition, los autores recordaron que los componentes clave de la dieta mediterránea son un consumo abundante de alimentos de origen vegetal, tales como verduras de hoja verde, frutas y verduras frescas, cereales, legumbres, semillas y frutos secos.

Este modo de alimentación es, además, bajo en productos lácteos y carnes rojas. El aceite de oliva, en tanto, es su principal fuente de grasas.

El hallazgo

Esta nueva investigación se centró en la revisión de una serie de estudios publicados entre 2000 y 2015, los que indagaron de qué forma la dieta mediterránea puede tener un impacto en los procesos cognitivos a lo largo del tiempo.

El autor principal del informe, Roy Hardman, dijo al sitio web Science Daily que el resultado más sorprendente fue que los efectos positivos se reportaron en países de todo el mundo, incluso en aquellos ubicados fuera de la región mediterránea.

Si bien los científicos observaron mejoras en la atención y el lenguaje de las personas analizadas, los efectos más significativos tuvieron lugar en la memoria, específicamente en funciones como la memoria de largo plazo y de trabajo, la función ejecutiva y las construcciones visuales.

Una oportunidad

A juicio de Hardman, perteneciente al Centre for Human Psychopharmacology del citado plantel universitario, la dieta mediterránea ofrece una oportunidad para cambiar algunos factores de riesgo modificables.

"Esto incluye reducir las respuestas inflamatorias, aumentar los micronutrientes, mejorar los desequilibrios de vitaminas y minerales, cambiar lípidos mediante el uso de aceite de oliva como principal fuente de grasas, mantener el peso y reducir potencialmente la obesidad, mejorar los polifenoles en la sangre, mejorar el metabolismo de la energía celular y quizás cambiar la microbiota, aunque esto no se ha examinado en profundidad todavía", sostuvo el profesional al citado medio online.

El equipo australiano indicó que las hortalizas son una fuente importante de ácido fólico y otras vitaminas del grupo B.

Algunas exclusiones

Asimismo, señalaron que las características de este tipo de alimentación excluye, en gran medida, el azúcar refinada, el colesterol y las grasas trans, aspectos de la dieta que comúnmente se asocian con malos resultados cognitivos en la edad avanzada. En concreto, las grasas saturadas impactan negativamente en el aprendizaje y la memoria.

La investigación también concluye, en todo caso, que los efectos de una mala alimentación pueden superarse cambiando el consumo nutricional, lo que sugiere que una dieta rica en frutas y verduras puede ayudar a mejorar el funcionamiento del cerebro a lo largo de los años, sostuvieron los especialistas.

Una mayor expectativa de vida

Según han mostrado trabajos anteriores citados por este nuevo estudio, las poblaciones de países mediterráneos como Italia y Grecia poseen una mayor expectativa de vida y menores tasas de enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros padecimientos. También se ha sugerido que una alimentación con las cualidades nutricionales de la dieta mediterránea reduce los niveles de homocisteína, un factor de riesgo asociado al declive cognitivo causado por la edad.