Secciones

La gratuidad

E-mail Compartir

No obstante, desde el punto de vista histórico, esto de la gratuidad educacional son conceptos, digámoslo coloquialmente: "más viejos que el hilo negro". Y es cierto, en 1817, según lo consigna Vicente Pérez Rosales, en sus "Recuerdos del Pasado" publicado en 1886, se decretaron: "premios al preceptorado (profesores) y premios a los alumnos que aventajen en estudio y saber a los demás". Se acordaba además el "título benemérito de la juventud al alumno que sobresaliese, ya en la probidad de sus costumbres y ejercicio de las virtudes cívicas y morales".

Las especificaciones sobre el tema determinaban que "a más de las preeminencias del lugar que se le hacía ocupar (al estudiante) en todas partes y de las consideraciones con que se le trataba, se le concedía el derecho a continuar gratuitamente su estudios".

El estudiante del siglo diecinueve, para lograr educarse gratis debía poseer esas características. Si parte de esos atributos se hubieran considerado para ofrecer la gratuidad al educando del presente siglo surge una pregunta: ¿Cuál habría sido la reacción de nuestra actual juventud? A lo mejor, en reemplazo de tantas marchas, tomas de colegios y sus derivados, se habría generado una responsable voluntad de estudiar para lograr excelentes promedios en la enseñanza media y altos puntajes en la PSU. ¿Será muy tonta esta conclusión?

No obstante, se asegura que habrá "gratuidad universal"; pero, hay quienes señalan que ella no será posible antes de 2036, dependiendo de la situación económica del país cuyo crecimiento, como todos sabemos, soporta una peligrosa desaceleración.


Lecciones del Brexit

La respuesta está en lo que se conoce como riqueza socioemocional de las empresas familiares: los aspectos no financieros vinculados a la pertenencia, afecto, la perpetuación de los valores de la familia a través de la empresa, la preservación del legado familiar y conservación del capital social de la familia. Estas empresas están más predispuestas a continuar con su actividad aun con beneficios modestos, consiguiendo así mantener los puestos de trabajo, mientras concretan nuevos acuerdos comerciales.

Este proceso de ajuste, llamado "década de incertidumbre", podría servir de referente para muchos en nuestro propio país, especialmente en las inciertas aguas que nuestra economía enfrenta actualmente.


Ministro Jorge Burgos


Manifestaciones

El sábado pasado en diferentes puntos de Chile como Concepción, Los Angeles y Rancagua se realizaron actos en "Defensa de la Vida del que está por Nacer" donde cientos de personas se manifestaron en simultáneo en Twitter el tema fue Tendencia Nacional con el HT #RegionesXLaVida

Todo esto deja en evidencia la importancia que tiene el tema para Chile entero y los millones de chilenos que queremos un país donde los más indefensos (tanto la madre vulnerable como su hijo) sean cuidados y protegidos.

Espero con sincera preocupación, la señora Presidenta pueda visibilizar este hondo reclamo popular y sobre todo pueda reencaminar sus políticas en torno a un apoyo real a la mujer dejando a un lado soluciones engañosas.

Señor director: El Gobierno, programó el acceso gratuito a la Educación Superior para una gran cantidad de alumnas y alumnos (como se dice ahora). Poco a poco se comprobó que, lo prometido, no era posible cumplir y se bajó la cifra.

Ismael Núñez Montero

Señor director: Pasadas ya algunas semanas desde la votación del Brexit y aunque sus efectos en el propio Reino Unido son hasta ahora impredecibles, lo claro es la opinión de los dueños de empresas familiares de ese país al respecto: un 75% se manifestó a favor de mantenerse en la Unión Europea y un 47% consideró que el impacto del Brexit en su organización podría ser negativo. En este contexto, vale preguntarse ¿a qué recurrir para mantener vigente a la empresa familiar?

Claudio Müller, Universidad de Chile

Los dichos del ministro Jorge Burgos pueden ser imprudentes (ya debemos estar acostumbrados desde que era Ministro) pero no confusos, desde el punto de vista que como hombres libres e iguales podemos tener opiniones distintas, compartidas o entremezcladas. Esto genera debate, discusión y/o acuerdos, que bienvenidos son por esencia en una democracia.

La claridad y coherencia se expresa en la armonía del decir y actuar, no en la interpretación vaga e insustancial de que por un voto más, se responda tan solo lo "políticamente correcto".

Eso es lo que genera confusión, en un bloque cuya estructura de uniones está amarrada con elásticos vencidos y, en una oposición que se debilita entre morteros y paja molida.

Álvaro Lira

Señor director:

Liza Flores