Secciones

Aguas Chañar realizará cambio de más de 800 metros de tuberías en Copiapó

INTERVENCIÓN. La empresa detectó tres zonas críticas que serán intervenidas a partir de septiembre. Esto por el aumento de la rotura de matrices. Gobernador espera que estas obras sean las primeras de otras en Atacama.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E n lo que va del año Aguas Chañar registra más de 50 roturas de matrices en distintos puntos de Copiapó, lo que generó el corte del suministro hídrico a miles de personas en la ciudad y la pérdida de miles de litros de agua. Es por esto que la sanitaria decidió realizar un plan de mitigación de 400 millones en tres zonas críticas de la capital regional.

En total serán más de 800 metros de tuberías que serán cambiadas en los sectores de Circunvalación, Avenida El Chañar y la calle Copiapita. A esto se suma que también se instalarán en toda la red de la comuna controles de flujo para manejar las variaciones de presión de agua.

Cabe señalar que estas obras comenzarán en septiembre y debiesen finalizar en diciembre. La sanitaria está programando, con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) los trabajos, ya que requerirán corte de aguas en ciertos sectores para trabajar en seco y agregar las válvulas.

Desde la empresa indicaron que se van a ver beneficiados la totalidad de clientes agrupados en el sector de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla con estas mejoras.

El gerente general de Aguas Chañar, Enrique Calcagni se mostró preocupado por la situación de las matrices y reconoció un incremento en este tipo de casos en comparación al 2014.

Sobre las causas, el profesional dijo que "hay un efecto que tiene que ver con el equipamiento de alto tonelaje que estuvo circulando con posteridad al aluvión en todas las que fueron las labores de despeje del barro y los escombros para lo cual la infraestructura de la ciudad no estaba preparada".

A esto sumó que "el segundo efecto da a una causalidad bastante recurrente que con posterioridad de los sismos se producen una serie de roturas y sumado al efecto de las fisuras remanentes que quedaron por las cargas del aluvión se activan".

Intervenciones

Aguas Chañar presentó en la SISS un plan de inversiones para este año de aproximadamente 9.800 millones de pesos, que contemplan distintos tipos de obras como por ejemplo el término de la tercera línea que va a traer agua en una tubería de 650 milímetros (mm) desde el sector de Piedra Colgada hasta un estanque en Cancha Rayada.

A esto se suma un presupuesto de alrededor de 600 millones de pesos anuales por el concepto de mejoras y reparaciones de las redes. Además este año se añadirá un presupuesto adicional del orden de los 400 millones de pesos que serán para la intervención de las tres zonas críticas mencionadas anteriormente, la instalación y reinstalación de válvulas que permitan el control del flujo que buscan sectorizar y disminuir la cantidad de clientes afectados ante futuros cortes.

Según antecedentes de la empresa, la red de tubería de la ciudad tiene una antigüedad de al menos 30 años, donde hay sectores en que son históricas ya que tienen hasta 50 años.

Sobre los puntos que requieren mayor urgencia, Calcagni puntualizó que "hemos detectado el sector de Circunvalación que requiere un cambio de redes de matriz del orden de 500 metros de longitud. También hemos detectado esto en la Avenida del Chañar que es de 150 metros y otra en la calle Copiapita que son del orden de 170 metros".

Importancia

Una de las principales zonas críticas que serán intervenidas será la Avenida Circunvalación con Luis Flores. Carmelo Marcoleta vive hace más de 40 años en el sector y afirmó que el cambio de las matrices "es muy importante y ojalá que lo hagan luego".

Con desconfianza, el adulto mayor resaltó que "esto hace muchos años que lo vienen diciendo" y describió que en lo que va del año se han registrado tres roturas de matrices en una sola cuadra y una vez él fue afectado.

Un par de casas contiguas de Carmelo está la casa de Patricia. La mujer detalló que "estas cañerías son muy antiguas y se revientan". Además agregó que en la cuadra de esquina a esquina "se ha roto" este año y agradece que en la última oportunidad el agua no entró a su casa.

En tanto Juan Fernández y Dominga Romo recuerdan que la última vez que se rompió la matriz estuvieron dos días sin agua. Los pobladores reclamaron que la empresa "se demora mucho en limpiar" luego de los trabajos realizados.

Los vecinos esperan que "los trabajos se hagan lo antes posible y que avisen cuando van a cortar el agua".

Autoridad

Por su parte el gobernador de la provincia de Copiapó, Mario Rivas enfatizó que "espero que esto sea el inicio de inversiones más fuertes para resolver el problema de las roturas y la pérdida de un recurso que es muy escaso en la región y en el país, ya que si bien hoy la sanitaria está invirtiendo en estos sectores en específico, también hay otras áreas de Copiapó y la región donde se han presentado roturas de matriz y se hacen igualmente necesarios intervenir".

Rivas finalizó que "es una inversión que se valora si consideramos la alta frecuencia con la que se han registrado roturas de matrices".

"Hay un efecto que tiene que ver con el equipamiento de alto tonelaje que estuvo circulando con posteridad al aluvión"

Enrique Calcagni, Gerente general Aguas Chañar"

"Hay otras áreas de Copiapó y la región donde se han presentado roturas de matriz y se hacen igualmente necesarios intervenir"

Mario Rivas, Gobernador de Copiapó"

600 millones de pesos invierte Aguas Chañar en el proceso de remplazo y/o reparación de matrices al año.

400 millones de pesos será el costo de inversión extra para la intervención que realizará la sanitaria en septiembre.

Discuten falta de viviendas sociales con la ministra del ramo

CASAS. Alcaldes de la provincia de Huasco plantearon sus inquietudes.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas presentó a la ministra de Vivienda, Paulina Saball una propuesta sobre un convenio de programación para casas sociales. Vargas espera que durante el mes se tenga una respuesta por parte de la secretaria de Estado.

La reunión contó con la presencia de los alcaldes de Vallenar, Cristian Tapia; Freirina, César Orellana y Huasco, Rodrigo Loyola, en Santiago. La instancia que fue generada por la senadora Isabel Allende, tuvo como objetivo poner celeridad a la materialización de los proyectos de vivienda en esas comunas y en todos los que, por distintos motivos, aún no se han podido materializar en la región.

La máxima autoridad de Atacama sostuvo que "fue una reunión muy positiva, ya que hemos revisado cada uno de los proyectos de vivienda de las distintas comunas y acordamos poner celeridad en la materialización de las obras".

Vargas detalló que "es sabido que las viviendas sociales tienen un valor mayor en la región de Atacama y los montos de los subsidios no nos alcanzan para construir, es por eso que hemos acordado buscar la manera de aportar recursos desde la región para que los proyectos se puedan viabilizar".

Alcaldes

El alcalde de Freirina informó que "son más de 200 los subsidios que tenemos como desafío construir de aquí a los próximos meses. Le hemos mencionado a la ministra que hace más de 15 años no se construye un conjunto habitacional , por lo tanto, creemos que es hora de saldar esa deuda".

El alcalde de Vallenar describió que hay dos proyectos muy importantes, uno que está a punto de terminar en Vallenar, que es la futura Villa Salvador Allende y también el proyecto Maricunga.

Finalmente el alcalde de Huasco, puntualizó que se avanzó en la reunión en el Comité del Sueño para 42 familias de Huasco, a quienes esperan entregar ya en los próximos meses los subsidios.