Secciones

Desierto de Atacama

E-mail Compartir

Poderes del Estado

Autoridades cuestionadas y sin liderazgo se sientan a conversar si algunos chilenos son dignos de vivir.

Lo que Chile necesita es dignidad, Chile necesita Vida.


¿No a las tareas escolares?

Obviamente, debe existir en los colegios una planificación estratégica que regule el tipo, número y sentido de las tareas enviadas, pues no se trata de mandar lo primero que se viene a la cabeza, ni menos una tarea que termine haciendo el ramo más fastidioso que interesante.

Se habla de alumnos comprometidos con el aprendizaje. Pero eso no significa estudiar la materia y poner atención en clases. Este se genera cuando hay opciones de ejercitar la libertad, a través de la responsabilidad, autorregulación, autodominio, autoconocimiento de los ritmos personales, dificultades y facilidades, y de la disposición al trabajo bien hecho.

Las tareas bien pensadas pueden colaborar a que el estudiante se motive por aprender más, profundice en el conocimiento y se reencante con el estudio. La actitud de muchos alumnos en clases demuestra que no quieren estudiar, que no los motiva aprender, que ellos tienen un mundo más entretenido que los convoca, y que el colegio es un paso obligado.

El repensar la educación no debe agotarse en nuevas políticas públicas, sino en pensar creativamente cómo hacer que nuestros estudiantes gocen con la investigación, el descubrimiento, el misterio y el asombro. Esto podría ser el anticuerpo que elimine el virus de la fobia escolar.


Células madre

Chile no está ajeno a esta realidad, ya que según estimaciones de VidaCel, US$47 millones facturó la industria en el 2015 y en los próximos cinco años esta cifra debiera triplicarse. Por su parte, la facturación de los bancos de células madre bordeó los US$15 millones el año pasado, motivando su proliferación en Chile.

Tanto es así que en nuestro país la cantidad de bancos se multiplicó en una década, pasando de 2 a 8 en la actualidad. Hoy no sólo ofrecen criopreservar células madre de la sangre del cordón umbilical, utilizadas en enfermedades a la sangre, sino también del tejido y además de la pulpa dental, tejido adiposo, médula ósea, etc.

Señor director: refiriéndose al mar nuestro Himno Nacional dice: "te promete el futuro esplendor", y el desierto también agrego yo. ¿Será que la imagen de desierto que tenemos es aquel de dunas donde los oasis son una aguja en un pajar, y la nada los habita? No es el caso de nuestro desierto de Atacama, que nos dio el salitre, ahora el cobre, el hierro, otros minerales y comenzamos a explotar el Litio para las baterías del automóvil eléctrico del futuro. Atacama es también riquísimo en energía solar, que está a la espera de las granjas fotovoltaicas que podrán alimentar de energía "verde" a América Latina y esta misma energía desalinizar el agua de mar para regar extensas zonas convertidas en fértiles granjas agrícolas con fertilizante in situ. Gracias a su diafanidad se instalan observatorios de alta tecnología a nivel mundial con el consiguiente desarrollo científico de chilenos dedicados a la astronomía. Suma y sigue. Protejamos y continuemos desarrollando este desierto con riquezas por descubrir.

Marcos Concha Valencia

Señor director: Corrupción y nepotismo hacen tambalear a Poderes del Estado y a cuánta institución que hayamos confiado previamente; cada encuesta nos sorprende al mostrar que los chilenos no apoyan a nadie pues no son confiables. Y, en medio de este panorama, en el Senado se discute ley que los honorables consideran necesaria: condena de muerte a nuestros niños antes de nacer.

María Inés Jara, profesora de Historia

Señor director: El legislar en pro de la prohibición de la tareas escolares por el mal sentido pedagógico que se les ha dado, sin considerarlas un complemento del proceso de aprendizaje y de la formación del estudiante, merece una discusión mucho más de fondo, en la que los docentes aporten desde su disciplina, pues son ellos los expertos, y no todos quienes opinan como entendidos.

Solange Favereau, directora de estudios Escuela de Pedagogía Media Universidad de los Andes

Señor director: Durante los últimos años, la industria de células madre se ha dinamizado sin precedentes. De acuerdo al Informe de Datos Anuales 2015 de la Alliance Regenerative Medicine (ARM) de EE.UU., entidad mundial líder en medicina regenerativa, la industria de ese país está compuesta por 350 compañías con presencia mundial y sólo en 2015 se generaron inversiones por US$ 10 mil 800 millones.

Gerardo Pini, gerente de Negocios de VidaCel