Secciones

Pato Yunco Tagua Cornuda

E-mail Compartir

Una de las seis familias consideradas como de aves marinas,es el grupo denominado Pelecanoididae, que abarca los llamados Yuncos, Patos yuncos, o petreles buceadores, según sostiene el Plan Nacional de Conservación del ave.

La Isla Pan de Azúcar es la única isla de la Región de Atacama donde la especie ha nidificado de manera ininterrrumpida desde los primeros registros en el siglo XX. En la última década, la Corporación Nacional Forestal ha promovido la investigación de la isla con el objeto de mejorar el conocimiento de la especie y accionar en beneficio de la protección del Pato yunco principalmente en período reproductivo

Dentro de las áreas de reserva en Atacama, actualmente la especie solo nidifica en la isla Pan de Aúcar. La especie permaneció en isla Chañaral de Aceituno, sin embargo, la plaga de conejos hizo que el Yunco se desplara.

Según sostiene el Plan Nacional de Conservación de esta ave, en el ámbito internacional, el Yunco estaría considerado con una población de insuficiente conocimiento, en relación a su estado de conservación, mientras que las medidas de conservación aplicadas se centralizarían en islas costeras donde la especie aposente su nidificación. En el caso de la región de Atacama, en la isla Pan de Azúcar.

El Informe de Técnica de Monitoreo de Fauna Silvestre Aplicada al Pato Yunco menciona a la isla Pan de Azúcar como el sitio de nidificación más importante en el norte de Chile.

En tanto, el mismos documento indica que la información sobre poblaciones de Yunco en Chile serían escasas, puesto que no existirían monitoreo sen el tiempo de sus poblaciones y datos sobre las tendencias poblacionales.

Amenazas de la especie

Cuando la Corporación Nacional Forestal recién recién comenzaba a administrar las reservas de la región, en este caso las islas, los guaneros constituían una amenaza directa para el Yunco puesto que retiraban el guano de las gaviotas, yuncos , y todo lo que hubiera ahí, para comercializarlos como abono. La actividad en cuestión se detuvo a raíz de las fiscalizaciones que comenzó al desarrollar el servicio que también prohibió la entrada de personas a la isla.

No obstante, una de las grandes amenazas que tiene actualmente tiene el ave es la luz artificial, como los focos. Esto, ya que el Yunco se desorienta, vara y pierde el rumbo al ser una especie sensible.

Otro factor que también reporta problemas para la conservación de la especie es la pesca incidental -cuando las redes atrapan al ave- y la pesca de arrastre. Este último, ya que arrastra a los peces que puede comer el Yunco.

La Tagua cornuda o Wari (kunza), es uno de las especies altoandinas que vive en humedales ambientes donde se desarrollan plantas acuáticas con las que se alimenta y construye sus nidos. En Atacama, esta especie se encuentra en el sector cordillerano de la zona, específicamente en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces y la Laguna del Negro Francisco, áreas protegidas por la Conaf.

Según el Plan de Conservación Nacional de esta especie, la Tagua Cornuda ha sido detectada entre el Tranque Caritaya, región de Arica y Parinacota por el norte, y la Laguna Grande en la Cordillera de Vallenar, región de Atacama por el sur. Sin embargo, es una de las especies más desconocidas por la población puesto que, al tener su hábitat en sectores altoandinos, el acceso no está al alcance de toda la comunidad.

"Las montañas para nosotros en ge-

neral, en Chile, son poco conocidas. Incluso en la región de Atacama hay quienes ni siquiera han visitado el Parque Nacional Pan de Azúcar, que es súper accesible; o gente que no ha visto las ballenas. Menos aún la cordillera que está mucho más aislado;es más inhóspita", según delinearon desde la Conaf regional.

La reproducción de la especie, según manifiesta el Plan de Conservación Nacional, se manifiestaría entre julio y diciembre abarcando invierno, primavera y verano. Mientras que nidificaría principalmente en lagunas ubicadas por sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En Chile, los sitios de mayor importancia reproductiva serían las lagunas Miscanti, Miñiques y del Salar de Loyoques (Quisquiro) en la región de Antofagasta, y Laguna Santa Rosa, en el Salar de Maricunga, y Lagunas Bravas, en la región de Atacama, añade el informe .

Amenazas actuales

Francisca Ravanal, jefa de la Sección de Conservación de Diversidad Biológica de Conaf Atacama, planteó que la desecación de los humedales es la amenaza "más grave" actualmente para esta especie. Y la razón de ello se debe a que, hoy en día, el agua en la cordillera es uno de los aspectos "más críticos", por causa natural indirecta, como por el calentamiento global, "pero, sobre todo,por la minería y la contaminación", según explicó.

La profesional agregó que esta especie tendría amenazas "más irreparables", ya que, en caso de secarse una laguna, "no puedes volver a recuperarla, o si construyes un camino y haces cambio de hábitat, no puedes volver a recuperar esa población. Son diferentes amenazas,y compiten con el desarrollo humano".

El principal predador de la Tagua cornuda en su temporada reproductiva es la gaviota andina, y el segundo predador en importancia corresponde ría al zorro culpeo que ataca ejemplares adultos, según indica elPlan Nacional de Conservación.