Secciones

Centro Tecnológico de Vallenar se usará luego de 4 años de abandono

OPERACIONES. La infraestructura tuvo un costo de más de dos mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Como un "elefante blanco" era considerado el Centro Tecnológico de Vallenar que fue construido el 2012 y que hasta la fecha no ha sido ocupado. La obra y su equipamiento tuvieron un costo de más de dos mil millones de pesos que ahora serán utilizados por la Corporación para la Competitividad e Innovación de la región de Atacama (Ccira).

La historia de este edificio se remonta al 2007, cuando la Fundación Chile, a través del programa Innova-Corfo, presentó una iniciativa al municipio de Vallenar y al alcalde de ese entonces Juan Horacio Santana que apoyó la moción. El proyecto avanzó, ganó voluntades e ingresó a la aprobación del Consejo Regional de Atacama (Core), el que aprobó el financiamiento de sus obras civiles, ubicadas en el vivero municipal de la comuna.

Sin embargo, la demora en la ejecución de las obras en dos años no permitió a la Fundación Chile, que se haría cargo de la administración del centro tecnológico, financiar sus costos operacionales, por lo cual no pudieron funcionar.

Nuevo uso

La construcción del Centro Tecnológico finalizó el año 2012, pero después de cuatro años el edificio se convirtió en un "elefante blanco" producto de su nulo uso. Por este motivo, el año 2014 el nuevo Consejo Regional manifestó insistentemente la necesidad de promover el funcionamiento de este recinto, pero con la calidad de un centro tecnológico que contribuyera a garantizar la coexistencia, el desarrollo sustentable de las principales actividades económicas y vincularlo con las actividades productivas de la región.

Es por esto que el consejero Juan Santana, informó que este centro será utilizado por la Ccira, pero su acento estará marcado en los desafíos estratégicos de la región asociados a la adaptación de cambio climático. Se busca generar iniciativas orientadas a la disponibilidad del recurso hídrico, a través de nuevas fuentes de abastecimiento de agua y calidad del agua.

De la misma manera se buscará potenciar iniciativas tendientes a la eficiencia y generación de energías limpias, a la conservación de la biodiversidad, la reducción de riesgos naturales y antrópicos, como del mismo modo, potenciar actividades productivas en el ámbito agrícola, minero, pesquero y acuícola.

La autoridad detalló que la idea es que este centro esté abierto a otras instituciones para que puedan utilizarla infraestructura y realizar investigaciones y al mismo tiempo que pueda tener relaciones con la comunidad escolar, organizaciones sociales relacionadas a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Santana detalló que "ha sido una lucha de casi dos años de conversaciones con los organismos competentes del Gobierno Regional, tratando de motivarlos para dar utilidad a este centro. Teniendo en cuenta que se construyó con recursos regionales y además que el edificio se ha convertido en un elefante blanco y se está deteriorando día a día producto de su nulo uso".

Impresiones

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia explicó que hubo instituciones que quisieron solicitarla pero "no con el fin que originalmente fue construida como oficinas y en eso yo me opuse tenazmente. Ahora lo importante es que se ocupe para investigación, análisis del recurso hídrico y calidad del agua".

El edil catalogó como "lamentable" el tiempo que esta infraestructura no se utilizó y que "eso escapaba de nuestras manos". La autoridad comunal sentenció que las explicaciones de la fundación tras el abandono del proyecto "no lo dejaron satisfecho" y enfatizó que "hay que tener más ojo en lo que se hace e invierte en la región porque no sé si la región en esa época necesitaba ese centro".

Por su parte la gobernadora de la Provincia del Huasco, Alexandra Núñez dijo que "estoy feliz porque esta fue una de mis metas desde que asumí la gobernación". La autoridad dijo que "ver ese edificio cinco años vacío era casi vergonzoso".

Núñez destacó que desde la Secretaria Ministerial de Medio Ambiente propusieron crear en el centro la temática de la prevención para el cambio climático que "es un tema que se instaló en el mundo y no hay un centro en Chile con estas características".

"Ahora lo importante es que se ocupe para investigación, análisis del recurso hídrico y calidad del agua".

Cristian Tapia, Alcalde de Vallenar"

Antecedentes

El centro tiene en toral 766 metros cuadrados y la implementación completa.

Se espera que antes de que termine el año se esté utilizando en investigaciones.

Dirigentes sociales de campamento celebran su día

REALIDAD. Líderes comunitarios de asentamientos irregulares se reunieron para compartir sus experiencias e inquietudes.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración del día nacional del dirigente (hoy), la oficina de TECHO-Chile celebró ayer a líderes comunitarios y dirigentes sociales de diversos asentamientos de la región, instancia en que se destacó su rol cotidiano y social en las comunidades y además se dio inicio a un curso de liderazgo.

Katherine Campos, directora regional de TECHO-Chile destacó que "son muy importantes los dirigentes, ya que si no hay líderes que quieran trabajar por mejorar la calidad de vida de la comunidad, se hace muy difícil cumplir con el objetivo de alcanzar la vivienda definitiva".

El día del dirigente social y comunitario tiene su nacimiento el 7 de agosto de 1998, cuando el Gobierno de Chile lo instauró en reconocimiento al trabajo que a diario y voluntariamente entregan miles de hombres y mujeres a lo largo del país.

Campamentos

Yasna Cruz, vive en el campamento Carlos Villalobos de Copiapó y asume como secretaria de la comunidad, quien reveló que ser guía para un grupo de vecinos es un trabajo bastante complejo pero que al fin está dando frutos. La mujer dijo que "a mí me gusta mucho trabajar con la gente y ser constante nos ha ayudado mucho, ya estamos en la etapa de urbanización que es un proceso largo, pero poco a poco vamos avanzando y nos hemos unido, así que ahora con la ayuda de vecinos es más eficiente y esperan terminar pronto con el proceso, pero aún falta mucho por mejorar".

En tanto Libardo Caniú lleva ocho años viviendo en el campamento Padre Negro y en la actualidad asume como presidente de la junta de vecinos y cuenta sobre las dificultades que ha tenido que afrontar sostuvo que "asumir un cargo de dirigente es una meta grande, un compromiso con altos y bajos, muchas veces uno se siente solo por el poco apoyo de las autoridades o de los vecinos, cuesta, pero mientras van resultando las cosas una siente satisfacción por un trabajo bien hecho. Hay que tener una buena comunicación para afrontar y superar las dificultades, porque todos sabemos que tener una casa propia, un lugar digno para vivir lleva un largo camino".

El campamento Saturno, ubicado en Tierra Amarilla es uno de los más antiguos, así lo recordó Rosa Lemus quien ha vivido durante toda su vida en dicho asentamiento y en la actualidad asume como presidenta de la comunidad.

La vecina afirmó sobre los años de lucha que "yo recién volví a asumir como presidenta, porque antes fui, pero uno se aburre porque uno cita a las personas y no llegan y si uno es motivada pero está sola se cansa. Hemos tenido apoyo de las autoridades, pero siempre es difícil poder juntar a la gente. Lo importante es que podamos salir del campamento a una vivienda digna".