Secciones

Cancillería niega que ALADI haya sugerido dialogar

BOLIVIA. Así lo había afirmado el Presidente Evo Morales.
E-mail Compartir

Como "absolutamente falsas" calificó el Ministerio de Relaciones Exteriores las declaraciones del Presidente boliviano, Evo Morales, sobre que la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), habría recomendado en su última sesión, el pasado 2 de agosto, el diálogo bilateral sobre una serie de quejas de transporte y comercio que el país altiplánico aseguró haber presentado.

Según el comunicado disponible en la página web de la Cancillería, ALADI aconsejó este gesto entre ambas naciones en diciembre de 2014.

Relaciones Exteriores también denunció que la delegación boliviana intentó incluir en la agenda del encuentro latinoamericano la polémica por la visita del canciller boliviano, David Choquehuanca, a Chile, en los puertos de Arica y Antofagasta, donde se quejó por supuestos "atropellos" a transportistas bolivianos.

El tema no fue incluido en la pauta de ALADI este mes, ya que no obtuvo apoyo de las delegaciones de los países, por lo que "Bolivia accedió a retirar como puntos de la agenda de la reunión estos asuntos", y los planteó en otro pasaje de la reunión de forma particular, señaló el comunicado de la Cancillería.

El Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó que Chile tiene la disposición a dialogar sobre las demandas bolivianas, pero de forma bilateral, "no en ALADI, cuya labor el país apoya decididamente, evitando, al mismo tiempo, que se desvirtúen sus competencias en materia de integración regional y se instrumentalice por un país para fines ajenos a su misión propia".

No obstante, en el discurso por el aniversario 191 de su país, el Presidente Morales declaró ayer que "falsamente dicen que no hay temas pendientes entre Bolivia y Chile... pero nuestra reivindicación es irrenunciable".

Muere Jacinta Zañartu, la joven que recibió doble trasplante

SANTIAGO. La paciente de 17 años fue prioridad nacional en junio.
E-mail Compartir

La joven que en julio fue prioridad nacional para un trasplante de corazón y pulmones, Jacinta Zañartu, murió ayer luego de permanecer en riesgo vital a causa del rechazo de su cuerpo hacia los órganos donados.

Zañartu nació con una cardiopatía congénita y pudo crecer gracias a los medicamentos traídos desde Argentina y Alemania.

Sin embargo, su última crisis la llevó a permanecer internada durante tres meses a la espera de un donante, que apareció a mediados de julio.

Luego, la joven de 17 años permaneció en pabellón durante más de 20 horas, atendida por un equipo de 35 especialistas, quienes emplearon sangre donada por 74 personas.

Al salir, Zañartu presentó una hemorragia al nivel del tórax, lo que complicó su situación.

A pesar de los esfuerzos paliativos, una falla multisistémica terminó con su vida.

"La Jacinta creo que escuchó cada uno de sus rezos. Estamos inmensamente agradecidos", dijo su primo Felipe Zañartu una vez comunicado el fallecimiento, además de llamar a seguir con la campaña de donación de órganos, dados los cientos de personas en lista de espera: "Es demasiado importante la donación de órganos. Todos vieron el video de la Jacinta, cuando se enteró de que había un donante. Que la campaña no quede sólo en la Jacinta, que este tema se transforme en un tema país", manifestó.

En la misma línea, el grupo de Facebook "Un corazón y pulmones para Jacinta Zañartu", donde la familia informaba la evolución y desafíos de la salud de su hija, pidió rezar por ella.

La donación de órganos en Chile

Según el Ministerio de Salud, durante 2015 hubo 120 donantes efectivos en el país, siendo el trasplante de riñón la solicitud más frecuente. Además, en una encuesta divulgada por la cartera, el 53% de las personas dijo que no donaría los órganos de un familiar.