Secciones

Bachelet y tesis de Lagos: "Hay crisis de confianza, pero no institucional"

DISCUSIÓN. La Mandataria también abordó el debate de las AFP, descartando sistema de reparto y pidiendo evitar "populismos".
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet hizo ayer un diagnóstico distinto al realizado por el ex Mandatario Ricardo Lagos, quien aseguró hace unos días que existe una crisis institucional en el país y que esta sería la peor después del Golpe de Estado de 1973.

En respuesta a esa tesis, la Jefa de Estado dijo en radio Cooperativa que efectivamente "hay una crisis de confianza, pero no una crisis de institucionalidad en Chile, porque las instituciones están funcionando".

Bachelet agregó que en el país las instituciones "funcionan con las características que tenemos y cada vez tratando de funcionar mejor, porque además todas las instituciones saben que el ojo del ciudadano está puesto sobre todas las instituciones y todas las élites".

No obstante, la Mandataria reconoció que "sí hay crisis de confianza y eso tiene mil razones y nosotros estamos haciendo todo lo posible para que eso pueda (superarse), y tal como aquí se ha dicho, hay que trabajar todos juntos para lograr que los chilenos tengan mayores confianzas en sus liderazgos, en sus instituciones".

Sistema previsional

En la entrevista, la Presidenta también abordó el debate previsional que se instaló en la opinión pública, afirmando que es "un tema importante", pero descartó la posibilidad de volver al sistema de reparto, como exigen algunos movimientos sociales.

Modificar el sistema de pensiones "es un desafío grande, porque lo que es claro es que nunca más vamos a poder volver a un sistema como el de reparto", aseveró Bachelet.

Explicó que ello se debe a que "la natalidad va disminuyendo, vamos viviendo más años y los trabajadores activos, los que van generando los ingresos, van a ser menos que los pasivos".

Asimismo, la Mandataria admitió que ha sido un trabajo difícil encontrar un sistema adecuado y que entre los expertos no han logrado una "unanimidad".

Con respecto a la creación de una AFP estatal -proyecto que anunció en su cuenta pública del 21 de mayo pasado-, Bachelet dijo que "vamos a avanzar un poquito más y estamos analizando justamente qué vamos a hacer".

"Nosotros en el Gobierno pasado hicimos una reforma previsional donde el foco fueron las personas más pobres (....), pero sabemos que los montos de las pensiones son bajas, que es un tema instalado, que es un tema importante y estamos trabajando en cuáles son los ámbitos que podemos llevar adelante y, por lo tanto, yo no quisiera adelantar nada", expresó.

Agregó que "tenemos un comité de ministros trabajando a partir de lo de la Comisión Bravo, y apenas tengamos algo que comunicar al país, lo vamos a comunicar y esperamos que a la brevedad".

Sin embargo, enfatizó que "no podemos caer en populismos y prometer cosas que no podemos cumplir".

"Me encantaría poder subir las pensiones de un día para otro a todos altiro y mucho; sin embargo, estamos en una situación económica como país que tenemos y por eso es que yo quiero informar al país cuando tenga listo todo lo que tengamos que decir de manera seria y responsable", expresó.

Con respecto a eventuales candidatos presidenciales de cara a las elecciones del próximo año, la gobernante afirmó que es muy pronto pensar en nombres y remarcó que su tarea está enfocada en sacar adelante los compromisos de su administración.

"Yo no tengo tiempo para pensar en este tipo de temáticas. Yo estoy trabajando por lo que este Gobierno ha comprometido y que lo saquemos adelante", indicó.

Bachelet subrayó que "todavía es precoz, porque queda mucho tiempo y de seguro que después de las elecciones municipales va a aparecer una enorme cantidad de candidatos, sean candidatos con experiencia anterior, sean candidatos nuevos, y creo que eso es parte de la democracia".

Elecciones municipales

En cuanto a las elecciones municipales que se realizarán el próximo 23 de octubre para elegir a alcaldes y concejales, y aludiendo a la "crisis de confianza" que cree que hay en el país, la Presidenta Michelle Bachelet dijo en radio Cooperativa que "si hay harta participación (en los comicios), quiere decir que la gente siente que vale la pena ir a votar y que se recupere un poquito (la confianza)". "Nos hace bien como país", agregó la Jefa de Estado en la entrevista radial emitida ayer, durante la jornada de cabildos regionales.

Eyzaguirre reafirma que en 2017 se presentará proyecto de Constitución

CARTA MAGNA. Ayer se realizaron los cabildos regionales, la última etapa participativa del proceso constituyente.
E-mail Compartir

En medio de la jornada en que se celebraron los cabildos regionales a lo largo del país, el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, reafirmó ayer el compromiso del Gobierno de presentar el próximo año el proyecto para una nueva Constitución.

"La Presidenta tiene un compromiso con el país. En octubre recibirá las bases ciudadanas y durante el año 2017 cumplirá con su compromiso de presentar esta nueva Constitución", aseguró el secretario de Estado tras acompañar a la Mandataria a la Estación Mapocho, donde se realizó el cabildo regional de Santiago.

En la oportunidad, la Presidenta Bachelet garantizó que las visiones de la ciudadanía quedarán plasmadas en la nueva Carta Magna que busca elaborar el proceso constituyente.

"El proceso constituyente se convierte en un hito decisivo. Todo el trabajo previo, los encuentros locales, las consultas en línea, los cabildos provinciales, van a quedar cristalizados en los cabildos regionales", aseveró la Mandataria.

Después de esta última etapa de diálogo ciudadano, los resultados serán sistematizados y a partir de eso "se van a producir las bases ciudadanas para una nueva Constitución", aseguró la Jefa de Estado, acompañada también de sus ministros de Interior, Mario Fernández; de la Secretaría General de Gobierno, Marcelo Díaz, y de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Bachelet manifestó que el proceso se convirtió en un triunfo para el país. "Ese ha sido mi compromiso desde el primer día, que la voz de los ciudadanos pueda ser vinculante con lo que va a ser un proyecto de ley de una nueva Constitución", afirmó.

En esta línea, subrayó que "en esta Constitución, la participación es el hilo conductor del proceso constituyente. La palabra 'ciudadanía' va a quedar impresa en la Carta Fundamental".

Además, indicó que "todos somos responsables de acompañar este proceso y vigilar que su voz no quede desvirtuada".

Unas 200 mil personas ya han participado del proceso constituyente en etapas anteriores y se espera que en las próximas semanas se den a conocer los resultados de los cabildos regionales.

"Calidad" más que cantidad

El presidente del Consejo de Observadores Ciudadanos, Patricio Zapata, salió al paso de las críticas realizadas por la oposición por la, a su juicio, "baja convocatoria" que ha registrado el proceso para una nueva Constitución. "No estamos con la obsesión de que vaya mas o menos gente. A mí me gustaría que participaran más personas. Nuestra preocupación es por la calidad del proceso, es decir, que todas las posiciones puedan escucharse", expresó.