Secciones

Con liturgia recuerdan seis años del accidente de Los 33 mineros

REPRESENTANTES. Con cuatro representantes se realizó la misa. Pidieron no olvidar lo sucedido en la Mina San José.
E-mail Compartir

Con cuatro de los 33 mineros se realizó una liturgia para recordar el accidente ocurrido en la Mina San José hace seis años, donde los trabajadores estuvieron bajo tierra durante 69 días hasta ser rescatados.

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, enfatizó que se recuerda un momento que marcó la historia de la región. "Hay un antes y después del accidente, después se adoptaron medidas para garantizar la seguridad de las faenas mineras, aprobamos recientemente un proteico que apunta a dar asistencia técnica a faenas de la pequeña minería para que cumplan con las normas de seguridad".

La senadora (PS), Isabel Allende, destacó el hecho de recordar lo sucedido, que sirvió para dar énfasis a la seguridad del rubro, además indicó que se han tomado medidas en apoyo a la pequeña minería y dar ayuda en lo económico para que cumplan las normas de seguridad.

La presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, destacó que "esto sirvió para poner más atención a los temas de accidentabilidad en la minería y para poner más énfasis en que las empresas deben cumplir la normas de seguridad".

Los 33

Esteban Rojas, minero 18, dijo que a seis años "estamos sabiendo vivir con lo que nos pasó, estamos más tranquilos y ahora tenemos nietos y eso nos da felicidad. Esto ha sido un arma de doble filo para nosotros, ya que a mí me ha costado mucho tener un trabajo digno y aún no lo puedo encontrar".

Para José Ojeda, minero 7, la vida laboral no ha sido fácil desde ocurrido el accidente. Esto debido que desde ahí no ha logrado tener un trabajo estable y solo se mantiene con la pensión.

"Tuve una crisis, estuve internado y me he llevado solo con las pensiones. Uno siempre va a vivir con el incidente, ahora estoy con problemas de sueño", resaltó Ojeda, quien lamentó además la situación del poco recuerdo nacional que existe del hecho. "La verdad es que Chile no tiene memoria, en otros países nos recuerdan mucho a nosotros".

Para Franklin Lobos la pena y el dolor en el día de recuerdo del accidente sigue presente, aunque agradeció al Gobierno Regional mantener vivo el momento que "marcó un hecho relevante en la región".

"Agradecerle al Gobierno Regional por acordarse de esta fecha, no solo porque nos hubiera pasado a nosotros, sino para que los empresarios sigan dando seguridad a los trabajadores", enfatizó Lobos.

Enami asegura que cumplirá norma de emisiones el 2018 y buscará socio en China

ESTUDIO. La prefactibilidad proyecta una fundición de 500 o 700 mil toneladas anuales. Seremi destacó la tarea de Paipote en mantener la pequeña y mediana minería de la zona.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Debido al costo que significará la nueva fundición que se pretende construir en las dependencias de Paipote, la Empresa Nacional de la Minería (Enami) buscará un socio en China que aporte técnica y económicamente con la solución para quedar en la vanguardia de la industria metalúrgica mundial.

El vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, indicó que se busca una solución con tecnología del país asiático, que consiste en procesos continuos y que así disminuyen las diversas emisiones de gases que hoy se generan en las instalaciones de la Hernán Videla Lira, que actualmente capturan el 90% de las emisiones.

Compromiso

La nueva fundición, que se proyecta para finales del 2020 o inicios del 2021, busca dar cumplimiento a la norma de emisiones, ser una solución técnica y económica viable y que pueda escalar ante endurecimientos de la norma que al 2018 exigirá 95% de control.

"Siempre hemos dicho que al norma de capturar el 95% al 2018 es un objetivo modesto, en el mundo la industria metalúrgica tiene rendimientos mucho mejores. La fundición Hernán Videla Lira es el negocio principal y es el lugar donde Enami debe asegurar las rentas mínimas que le permitan sostener a esta empresa de fomento, que cobra precios de mercado y que recibe para hacer el fomento un financiamiento del fisco que hasta ahora es insuficiente", aseguro Pérez de Arce.

Para el ejecutivo es una obligación aprovechar la existencia de la norma, que "presiona" a hacer las "posiblemente" inversiones más altas de la historia en Paipote. "La nueva norma está vigente desde diciembre del 2013 siendo a la fecha cumplida por Enami y la fundición Hernán Videla Lira al 100%, claramente a diciembre del 2018 se exigirá una norma mayor y Enami lo cumplirá en la fecha requerida", resaltó el ejecutivo.

Las instalaciones actuales igual recibirán inversión para lograr el 95% de control de emisiones, esto previo a que se tenga terminada la fundición con tecnología china que posicionará a Paipote en el primer cuartil de la industria, estando ahora cerca del cuarto.

Socio Chino

Debido al alto costo, alrededor de US$700 millones, al usar una tecnología nueva se pretende buscar un acuerdo, que se inserte dentro de la cooperación ya establecida en materias de metalurgia y fundiciones entre China y Chile este año.

El vicepresidente ejecutivo de Enami especificó que el objetivo del acuerdo es que "permita disponer del financiamiento y de un socio tecnológico, nos interesa que quienes han logrado desarrollar esa tecnología podamos incorporarlo como socio en esta nueva fundición".

Acerca de estos socios se buscaría incorporarlos de forma minoritaria en la propiedad de Paipote, pero "no significaría ningún acercamiento a la privatización, nosotros aspiramos que la Enami siga siendo una empresa estatal y la fundición también, y nos parece importante para disminuir el riesgo y los recursos de financiamiento vincularnos con un solo socio que nos aporte la tecnología el financiamiento y que nos aporte desde acá a la gestión de esa nueva fundición", enfatizó Pérez de Arce.

Sobre el financiamiento además se agregó que Enami no solicita recursos al Estado, solo pide autorización para contraer deudas y de esa forma hacer inversiones.

Importancia

El seremi de Minería, Reinaldo Leiva, enfatizó que Enami "es el corazón de la actividad minera y sobre todo de la pequeña minera, si no existiese no existiría la pequeña minería". Destacó que hoy se procesan alrededor de 300 mil toneladas anuales en Paipote, pese a tener capacidad de 400 mil toneladas, esto debido a las restricciones para prevenir episodios críticos de contaminación.

Acerca de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira dejó claro que "está planificada para cumplir sí o sí el 2018 y para eso la empresa está buscando los requerimientos, ya que si no los cumple la fundición debería dejar de producir y eso sería un problema mayor para la región por lo que genera del punto de vista económico".

Resaltó la necesidad de poder recuperar en una refinería polimetálica más de un elemento, esto en beneficio de los productores que hoy solo ven procesado cobre, oro y plata. Además de afirmar que esto es un avance del país como "el productor más importante del mundo", hacia la sustentabilidad.

"La nueva norma está vigente desde diciembre del 2013 siendo a la fecha cumplida por Enami y la fundición Hernán Videla Lira al 100%, claramente a diciembre del 2018 se exigirá una norma mayor y Enami lo cumplirá".

Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente ejecutivo Enami"

"La empresa está buscando los requerimientos, ya que si no los cumple la fundición debería dejar de producir y eso sería un problema mayor para la región".

Reinaldo Leiva, Seremi de Minería"

1001 trabajadores operan en las instalaciones de la fundición Hernán Videla Lira en la actualidad, tanto de dotación directa como indirecta.

US$700 millones se estima gastar en la nueva fundición con tecnología china que actualmente se encuentra en etapa de prefactibilidad.