Secciones

Carta abierta a gerente AFP Habitat

E-mail Compartir

"Señor Cristián Rodríguez. De mi consideración.

Después de leer la argumentación que expone AFP Habitat a través de su persona, creo que vuestra empresa (al igual que las otras que configuran esta industria), incurre asimismo en medias verdades y tergiversaciones respecto del sistema de capitalización individual imperante actualmente en Chile, las que lógicamente responden a vuestros intereses particulares para resguardar los beneficios de este negocio.

Transformar el sistema de pensiones de un país, representa un desafío enorme el que necesariamente debe ser discutido a fondo por los distintos actores del Estado y de la sociedad en su conjunto. Lo que AFP Habitat no incorpora en sus argumentos de defensa del negocio del cual forma parte, es el origen y las condiciones bajo las cuales el actual sistema de capitalización individual fue impuesto a los habitantes económicamente activos de este país.

En un sistema democrático el actual sistema de capitalización individual que vuestra empresa defiende, muy probablemente no hubiese podido llevarse a cabo ni implementarse en las condiciones con las que opera actualmente. Es más, tengo serias dudas de que el actual mecanismo de capitalización individual hubiese soportado sin cambios las discusiones parlamentarias a las que estamos acostumbrados hoy en día.

Por otra parte, el comentado pilar solidario que supuestamente trasnformaría al actual sistema de pensiones en un sistema mixto, sabemos el origen y la naturaleza de cuando fue discutido en el año 2008. Tal pilar solidario representa, según mi parecer, lo único que se logró alcanzar después de una durísima negociación entre el Ejecutivo de ese entonces y la industria de pensiones (de la cual forma parte vuestra empresa), la que no veía con buenos ojos siquiera considerar una pensión básica de subsistencia para aquellos cotizantes del sistema cuyas pensiones de jubilación iban a tender a $0.

Finalmente, la mentada responsabilidad individual que le confiere la industria, de la cual vuestra empresa forma parte, a los distintos cotizantes del sistema de capitalización individual, alcanza un protagonismo engañoso y cooptado por las reglas impuestas por el mismo sistema de pensiones imperantes, donde la libertad individual para administrar los fondos de pensión que me pertenecen, es una libertad en tanto opere dentro de los márgenes del rayado de cancha del mismo sistema AFP. Dicha libertad se acaba en el exacto momento en que, como cotizante y dueño de los fondos ahorrados por el esfuerzo laboral realizado durante años, pretenda trasladar dichos fondos a algún otro instrumento financiero que opere en el país distinto al que ofrece el actual sistema de AFP.

Así las cosas Sr. Rodríguez, me parece poco saludable que intente defender la naturaleza de una industria con fines de lucro sobre un área abandonada por el Estado y a la cual, como cotizante fui obligado legalmente a formar parte. El origen espurio del negocio que configura el actual sistema de pensiones imperante en nuestro país, de la cual su empresa es uno de los protagonistas, invalida gran parte, sino la totalidad, de la argumentación expuesta en la carta enviada a mi y a sus afiliados.

Sin otro particular,


Voto en el exterior


Por la prensa

Sr. director: A través de su medio me permito hacer pública mi respuesta a una carta que recibí de parte del gerente general de AFP Habitat que responde me imagino a la "contraofensiva" anunciada hace días atrás por el ideólogo del actual sistema de pensiones, la que leí con perplejidad y que refleja los mundos paralelos en los que vivimos chilenos de a pie versus aquellos donde pretenden seguir viviendo José Piñera y sus discípulos.

Marcelo Saavedra Pérez, afiliado AFP Habitat

A partir del próximo año los chilenos que viven en el exterior podrán votar en las elecciones que se efectúen en Chile, por lo que desde ya los insto a comenzar a empaparse con lo que ocurre en Chile, en especial en los temas que nos tienen de cabeza, como la colusión, corrupción, nepotismo, uso y abuso de información privilegiada, seguridad, salud, educación, AFP, instituciones gubernamentales que no funcionan, en general los casos que hoy investigan nuestras fiscalías, SQM, Penta, Caval, Gendarmería, Sename,…, porque una cosa es votar por un candidato a distancia y otra muy diferente es votarlo y tener que vivirlo en vivo y en directo…

Luis Soler

Señor director:

La presentación de la Ministra de Justicia y Derechos Humanos en la interpelación en la Cámara de Diputados no fue más que un resumen de los últimos dos meses de noticias aparecidas en la prensa escrita y TV sobre el Sename y Gendarmería, lo que confirma que la ministra se informó por la prensa.

Mauricio Pilleux Dresdner