Secciones

Colegio de Vallenar dejó atrás la tradicional comunicación escolar y adhirió a "Papinotas"

EDUCACIÓN. El liceo Santa Marta se unió al sistema que envía información a los apoderados vía SMS.
E-mail Compartir

Es una plataforma que funciona vía SMS y llega directamente al celular del apoderado. Se trata de Papinotas, un sistema de mensajería que dejó atrás la tradicional agenda escolar en 250 colegios del país, entre ellos, el liceo Santa Marta de Vallenar, el único de Atacama que ha dicho adiós a las comunicaciones impresas elaboradas por los profesores.

La iniciativa, que hoy está operativa en todas las regiones del país, tiene como objetivo mejorar la relación entre el establecimiento educacional y la familia, mediante el envío de las comunicaciones del colegio, los recordatorios de pruebas, las inasistencias de cada alumno o felicitaciones, directamente a los celulares de padres y apoderados, ya que no se requiere internet móvil para recibir la información.

Prueba de ello, según comentaron los gestores de la plataforma, tendría relación con los índices de asistencia que habrían aumentado en diversos colegios del país luego de usar Papinotas.

¿cómo funciona papinotas?

Javiera Varas, asesora comercial de Papinotas, explicó que "una de las cosas que se mejora, que tiene impacto en los colegios, es la asistencia de los alumnos a clases, de los apoderados a reuniones, y otros indicadores importantes como Simce y de convivencia escolar".

¿Cómo funciona Papinotas? El tradicional envío de comunicaciones escolares está a cargo de los docentes que deben escribir el contenido en un computador, imprimirlo, multicopiarlo, recortarlo, corchetearlo en la libreta y entregarlo al alumno para luego ser entregado al respectivo apoderado. De ahí, lo que vendría es "cruzar los dedos para que la mamá en la noche abra la mochila. Eso ya no pasa. El profesor ahora se mete, con su computador a internet, a papinotas.com, inicia sesión, escribe un mensaje, enviar. Al segundo siguiente van a sonar los celulares", comentó Felipe Grau, cofundador de la iniciativa.

Respecto a la adhesión del colegio vallenarino al sistema de comunicaciones vía SMS, el directivo sostuvo que "la región de Atacama es donde hemos tenido menor presencia (…) se ha dado que no hemos venido mayormente. Ahora venimos porque nos contactó el Daem de Caldera, también Tierra Amarilla, y también la Vicaría de Educación de Copiapó".

Grau explicó que hoy "el principal problema que tienen los establecimientos es que tienen muy poco tiempo disponible, las horas no lectivas. Entonces es algo que valoran mucho los profesores porque les quita poco tiempo".

Según explicaron los creadores de la plataforma vía mensajería de texto, Papinotas nace inicialmente habría sido pensada con el nombre de "Papicalificaciones". Sin embargo, la denominación y el objetivo de la idea dio un giro ya que "nos damos cuenta de que no es tan buena idea porque son el gancho para que los apoderados vayan a las reuniones. No queremos virtualizar a los apoderados, de hecho, no pueden responder las comunicaciones", relató Felipe Grau.

Debido a que Papinotas utiliza el SMS, el celular del apoderado que recibe las comunicaciones puede ir desde un móvil antiguo y sin conexión a internet, hasta el último smartphone, ya que no necesita internet para que la información del colegio llegue a destino.

Edil de Huasco a diputado Robles: "No tenemos una dieta abultada como la del parlamentario"

DICHOS. Rodrigo Loyola se refirió al informe de viáticos y explicó los motivos de ellos.
E-mail Compartir

"Nosotros no tenemos una dieta como la del diputado, ni tampoco tenemos sus abultadas asignaciones para realizar las gestiones de nuestro cargo, pero sí tenemos una responsabilidad directa con el bienestar de nuestra gente y nuestro pueblo". Fue parte de la respuesta que entregó, mediante una declaración pública, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, en medio de los cuestionamientos por los viáticos que ediles y concejales han gastado en los cuatro años de administración. Información que fue solicitada por el diputado Alberto Robles a la Contraloría General de la República y que fue liberada en junio pasado.

descargos

El edil respondió ante la información revelada ya que, según expresó, "aquí existe un trasfondo y una problemática que radica en el excesivo centralismo en la toma de decisiones y en las transferencias de recursos a los municipios. Ojalá que a los parlamentarios que les preocupó este tema, al punto de llegar a fiscalizarlo y hacerlo público sin mayores análisis, asuman esto como una problemática que va más allá de lo sensacionalista y lo tendencioso", señaló el edil.

Loyola salió al paso y sostuvo que "en estos últimos cuatro años he debido desplazarme fuera de Huasco en innumerables oportunidades (…) no se ha tratado de viajes de placer; no se ha tratado de destinos paradisíacos (…) sino que se trata de desplazamientos muy específicos y continuos por motivos estrictamente laborales las ciudades de Copiapó, Tocopilla, Santiago, y al Congreso Nacional en Valparaíso".

El edil explicó en su declaración que el grueso de los viáticos se habrían gastado en el marco de visitas y reuniones oficiales a distintos ministerios, tales como Defensa, Fuerzas Armadas, Subdere, Interior y al Gobierno Regional para obtener los recursos para proyectos "que, desde Huasco, es imposible gestionar y agilizar. Los proyectos de Alcantarillado, Viviendas, el Estadio, la reposición de la escuela Mireya Zuleta y las mejoras al Liceo Japón, la construcción de sedes sociales, la creación del nuevo paseo de ingreso a Huasco y la nueva Plaza de Armas, entre tantos otros proyectos, sólo pueden gestionarse desde el centro regional y nacional, esto es Copiapó y Santiago", manifestó.

En el mismo contexto, el alcalde de Huasco delineó que, durante el período objetado por el informe de Contraloría, "hemos obtenido recursos por más de 17.000 millones de pesos desde el Gobierno Regional y el Nivel Central en proyectos para nuestro querido puerto. El gasto que se realizó para gestionarlo, en viáticos, representa apenas un 0,0014% de lo que obtuvimos como beneficio para Huasco".

Tras ello, Rodrigo Loyola señaló que "un viático por un día pernoctando en Santiago, con lo que se debe cubrir gastos de alimentación y hospedaje diario, equivale a menos de 53 mil pesos. El arriendo en un apart hotel en el centro de Santiago diariamente cuesta en promedio 50 mil pesos. Juzgue usted si los viáticos representan realmente un beneficio, como algunos maliciosos quieren hacerlo ver".

Medioambiente

Entre las razones con que el edil justificó el gasto por viáticos realizado durante la actual administración municipal, Loyola sostuvo que "los últimos años hemos estado enfrascados en dos luchas judiciales en materia medio ambiental, las que se verificaron en juicios en la Corte de Apelaciones de Santiago, la Corte Suprema y el Tribunal Ambiental también ubicado en Santiago. Debimos trasladarnos junto a las organizaciones ambientales, recorrer radios y canales de televisión exigiendo respeto medio ambiental para nuestro pueblo, en los casos de Punta Alcalde y la derogación de la norma protectora sobre MP10 (…) estuvimos apoyando la causa de nuestros vecinos de Freirina por la contaminación de Agrosuper y llegamos hasta el Congreso Nacional para hacer ver el conflicto que existía y que los medios habían silenciado".