Secciones

En un 45% aumenta la tasa de nuevos morosos en la región de Atacama

ECONOMÍA. Más de 84 mil personas tienen deudas impagas con algún agente comercial o financiero. Autoridades llaman a gastar con responsabilidad, no fijarse en la tasa de interés sino en los valores de las cuotas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L a desaceleración económica que afecta al país y Atacama por el desplome de la minería continúa con sus efectos en la población. Según el informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax, la región presenta un 45% de alza en los nuevos morosos en comparación al 2015 siendo la tercera a nivel nacional y la primera en el norte.

El informe detalló que en junio del año pasado la cifra de nuevas personas con mora ascendía a 28.921 versus los 41.961 del presente año al mismo mes de medición. La media de crecimiento en este ítem en Chile es de 36%.

En promedio la deuda por persona alcanza $1.342.97 en Atacama. El número total de personas (naturales) con deudas morosas, corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia, al último día de cada trimestre considerado.

La región de Atacama tiene un total de 84.704 personas con deudas por algún compromiso comercial. La tasa de morosidad presenta un crecimiento, ya que el 2015 la cifra llevaba a un 43% y en la actual hay un 52%.

La estimación de deudores totales, tanto al día como impagos, tiene su base en distintas fuentes: la información pública por tipo de crédito e instituciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF); población mayor de 18 años, el número de personas dentro de la fuerza de trabajo, los inactivos, información obtenida de la encuesta nacional de empleo y la encuesta suplementaria de ingresos, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En uno de los puntos donde destaca la zona es por su bajo porcentaje (19%) de probabilidades de pago de la deuda siendo la peor a nivel nacional seguida de la región de Antofagasta. Según el estudio uno de los factores que incide en estos resultados es la baja de la minería.

Estudio

El "Informe de Deuda Morosa USS-Equifax" es un convenio de colaboración recíproca para el análisis técnico y académico de las tendencias evolutivas de deudas impagas de créditos personales, buscando ser un aporte a la necesidad de mejorar la educación financiera de los chilenos. El proceso se rige por la legislación vigente de la Ley 19.628 sobre Protección de Datos de Carácter Personal.

La escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, sobre la base de información entregada por Equifax, se centra en resultados de grupos de personas, extrayendo las principales conclusiones del análisis estadístico y económico realizado con la base de datos de deudores morosos al 30 de junio de 2016.

El objetivo principal de la investigación es entregar antecedentes de las tendencias de mayor relevancia, desde diciembre de 2011, de la evolución de las deudas impagas de créditos personales en Chile.

Para el banco de datos, colaboró Equifax que es una empresa internacional con sede en Atlanta, Georgia, EE.UU, presente en 16 países de todo el mundo. En Chile registra deuda morosa de personas y empresas, retail, cajas de compensación, cooperativas, automotoras, servicios generales, Pymes, etc. Considera todos los productos de crédito (consumo, hipotecarios, automotriz, tarjetas, líneas, cheques, entre otros).

Reacciones

El seremi de Economía, Mario Silva indicó sobre los resultados que "no son cifras alentadoras y tienen que ver con la situación que está viviendo la región por los bajos precios del cobre y del hierro lo que hace un escenario complejo".

El profesional también puntualizó que esto tiene que ver con la tendencia de cambiar la forma de pago del efectivo por las tarjetas de crédito y la irrupción del Mall Plaza Copiapó en diciembre del 2014 generó un "cambio en el hábito de las personas". Otros de los antecedentes que arrojó el informe es que hay 666 empresas en mora lo que equivale a un alza del 17% en comparación al año pasado. En cuanto a esto, Silva enfatizó que "esto refleja la realidad económica".

Por su parte el seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina afirmó que "la situación que se enfrenta en Atacama nos preocupa, y esto obedece a varios factores que tienen que ver con la economía a nivel mundial y nacional".

La autoridad puntualizó que el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con varios instrumentos para ir en ayuda de las familias vulnerables, como son el Aporte Familiar Permanente, medida que apunta a que la gente pueda solventar en parte los gastos en una época difícil del año, además de otros subsidios como son el Bono Invierno, o Transferencias Monetarias en algunos programas, como son el Bono por Logro Escolar.

Urbina llamó a la comunidad "para que se tenga austeridad en estos meses y no nos sobre endeudemos". A esto sumó que "debemos decir que las familias en la actualidad gastan más de la mitad de sus ingresos en pagar deudas, quedándoles para gastar efectivamente en el mercado local sólo un 40% de sus ingresos, y eso nos debe llamar a la reflexión".

En tanto el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente sostuvo que la situación es preocupante y que "es una clara señal de que los ingresos han ido mermando drásticamente en la pequeña y mediana empresas de Atacama".

Para Llorente el aumento del desempleo es el responsable directo de la "falta de compromiso" de pago de las familias de la zona. Otro de los signos de la esta realidad, el empresario reconoció que la banca comenzó a disminuir el acceso al crédito que afecta directamente a las Pymes.

"Debemos decir que las familias en la actualidad gastan más de la mitad de sus ingresos en pagar deudas"

Antonio Urbina, Seremi de Desarrollo Social"

Recomendaciones

El seremi de Economía llamó alas personas a evitar endeudarse dado que no "existe una cultura bancaria". En caso de hacerlo, la autoridad subrayó que es fundamental fijarse en el valor y número de las cuotas y no así la tasa de interés.

84.704 morosos registró la región de Atacama en junio del 2016 según el estudio realizado por la Universidad San Sebastián.

4 millones de morosos existen en todo el país. La región Metropolitana tiene la mayor cifra con más de un millón y medio de

Realizan taller sobre reforma del agua en Tierra Amarilla

APORTE. Además se analizó la situación del código del recurso hídrico.
E-mail Compartir

Un positivo balance del Taller "Reformas Legales y Constitucionales en Materia de Aguas", realizaron agricultores y regantes del Valle de Copiapó que asistieron al evento organizado por la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC).

El objetivo de la actividad -que estuvo a cargo de Rodrigo Weisner, ex director General de Aguas y socio de Puga y Ortiz Abogados- fue aclarar las interrogantes surgidas en torno a los proyectos de reformas en materia de aguas que actualmente se discuten en el Congreso Nacional. Además, Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, presentó su exposición "Gestiones gremiales e impacto del cambio del Código de Aguas en el Sector Agrícola".

"Fue una jornada muy interesante, muy provechosa, la gente se manifestó muy contenta de conocer cuál era la discusión que se estaba dando en el Parlamento, más allá de compartir o no compartir la opinión mía o la del otro expositor Patricio Crespo. El solo hecho de conocer lo que se está discutiendo les pareció bien y, por lo tanto, me voy muy contento porque la gente salió muy contenta también", sentenció Rodrigo Wisner.

Para la Junta de Vigilancia del Río Copiapó es importante generar este tipo de instancia donde los regantes han podido conocer la discusión legislativa y cómo las modificaciones que se están estudiando pueden afectar a quienes poseen derechos de aguas, objetivo que a juicio de los asistentes fue logrado con creces.

Importancia

El presidente del Directorio de la Junta de vigilancia, Timothy Taffe afirmó que "un tema como la Reforma al Código de Aguas no es una cosa que se pueda improvisar, no es una cosa que se pueda hacer tan someramente, tratando de dejar a mucha gente que no tiene mucho conocimiento del tema contento, sino que hay que estudiarlo en profundidad y ver la mejor solución a algunos problemas puntuales que podrá tener el actual Código de Aguas y no es necesario hacer un Código de Aguas partiendo desde cero".

Cabe señalar que tanto el Proyecto de Modificación al Código de Aguas como la Reforma Constitucional en materia de Aguas, se encuentran actualmente en discusión en el parlamento.