Secciones

Gobierno Regional y Coaniquem comprometen trabajo en conjunto

GESTIÓN. Intendente de Atacama y director de la entidad destacaron el apoyo entregado a 175 menores de la región.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, recibió al nuevo jefe regional de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), Samuel Olivares, para ratificar el compromiso con todas aquellas organizaciones vinculadas a la labor de la entidad que presta servicios a la comunidad.

A lo largo de sus 37 años, Coaniquem ha recibido a 175 menores de Atacama, a quienes ha entregado ayuda en materia de rehabilitación. "En la actualidad tenemos a 45 niños de Atacama que viajan a los centros de Antofagasta o Santiago para realizar sus cirugías, controles, y seguir sus procesos de rehabilitación", detalló el director regional de la entidad.

El intendente Vargas destacó la labor en materia de prevención que desarrolla Coaniquem. En este sentido, manifestó el compromiso para generar alianzas de trabajo con distintas instancias del Gobierno Regional.

Más de 900 menores de Atacama provenientes de entornos vulnerables no fueron atendidos en 2015

PREVENCIÓN. Según informó el senador Alberto Espina, los datos apuntan al Programa 24 Horas firmado entre Sename, Carabineros, la Subsecretaría de Prevención del Delito y municipios del país.
E-mail Compartir

Más de 900 menores de Atacama, entre niños y adolescentes vulnerados en sus derechos e infractores de la ley, no habrían sido atendidos por el Programa 24 Horas, convenio de reinserción social firmado entre el Servicio Nacional de Menores (Sename), Carabineros, la Subsecretaría de Prevención del Delito y municipios del país, durante el 2015.

Los antecedentes, entregados por el Sename y la Subsecretaría de la Prevención del Delito al senador de la República, Alberto Espina, miembro de la Comisión de Seguridad de la Cámara Alta y carta presidenciable de RN, sostienen que entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del 2015, 447 niños y adolescentes vulnerados en sus derechos y 466 menores infractores de ley e inimputables, 913 en total, no fueron atendidos en programas destinados a la protección de menores que provienen d e entornos vulnerables.

Datos locales

En 2009 se comenzó a implementar el Programa 24 Horas, un convenio entre Carabineros, la Subsecretaria de Prevención de Delito, el Sename y municipalidades, cuyo objetivo consiste en la creación de una especie de base de datos con niños y adolescentes que ingresan a unidades policiales, ya sea por vulneración de sus derechos o por haber participado de un delito, y así remitir esa información a la municipalidad respectiva para que los menores se incorporen en algún programa de reinserción social.

Durante la tramitación de la Ley de Presupuesto, el senador Alberto Espina (RN) ofició a Carabineros de Chile, el Sename y la Subsecretaria Prevención del Delito para obtener información respecto de cuántos son los municipios que en la práctica aplicarían el Programa 24 Horas y cuál es el total de menores que cometerían delitos o que ven vulnerados sus derechos. Y la respuesta arrojó que, de las 299 comunas suscritas al programa, 36 se encuentran priorizadas, entre ellas Copiapó, la única comuna de Atacama.

De estos 36 municipios priorizados, hasta el 2015 solo ocho -ninguno de Atacama- recibían recursos del Sename y la Subsecretaria de Prevención del Delito para programas de reinserción social (La Florida, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Pudahuel, Peñalolén, Puente Alto y Recoleta). Esto es, de las 299 comunas suscritas al programa 24 Horas, 291 no participan en la realidad del mismo.

La información entregada por Carabineros y Sename al senador Espina añade que, en el caso de la región de Atacama, ocho de las nueve comunas de la zona adhirieron al programa, quedando fuera el puerto de Caldera.

De las ocho comunas, según indica el documento, pese a que Copiapó se encuentra entre las 36 comunas priorizadas, hasta hoy no se aplica el Programa 24 Horas. Mientras que las restantes ciudades de Atacama suscritas al convenio no figuran entre las urbes priorizadas, por lo que tampoco aplicarían la metodología en cuestión.

"ahora hay algo"

Antonio Frey, subsecretario de Prevención del Delito, visitó el jueves Atacama para dar el vamos, precisamente, la implementación del Programa 24 Horas en Copiapó, la única comuna de la región que desde agosto comenzaría a materializar el convenio que hasta hoy permanecía inactivo, y que busca reinsertar en la sociedad a los menores vulnerados en sus derechos o que han sido infractores de la ley.

Según explicó Frey, el programa tendrá dos fases: la primera, relativa a un diagnóstico del menor que es evaluado para ver si es susceptible al programa, y luego después se ofrece aplicar el trabajo a los padres y apoderados o los tutores.

"Este programa es de los años 90', era una base de datos que los Carabineros entregaban a los municipios, pero tenían falta de recursos y capacidad técnica para poder abordarlo. En 2010 comenzó a ser ejecutado porque se estableció el convenio con la Universidad de Carolina del Sur que es la que nos provee el programa, y hoy día está en 36 comunas. Estos son procesos que hay que instalar en los lugares, hay que trabajar seriamente y con responsabilidad. Eso en ningún caso es rápido", explicó el subsecretario.

Consultado por la razón que justificaría solo la presencia activa de Copiapó en el programa y no así el resto de comunas de Atacama, Frey sostuvo que "nos centramos en las comunas más grandes primero. Este programa hace tres años atrás tenía ocho comunas y nuestra intención es ir creciendo, por eso estamos planteando en el presupuesto exploratorio seis comunas más. Pero vamos a ir de a poco, evaluando todo lo que va ocurriendo en las comunas".

En este contexto, la autoridad acotó que se optó por entregar recursos para Copiapó ya que en la región es "la comuna más grande, con mayor cantidad de habitantes, por lo tanto, la que requiere mayor atención y que presenta más problemas más graves de delitos, justamente porque es grande".

Según agregó el subsecretario, "lo peor que podemos hacer con un programa nuevo es tirarlo a todo el país sin un avance progresivo que nos permita decir qué es lo bueno, lo malo y qué comunas son las prioritarias".

Respecto al trabajo que se ha realizado en esta materia, a la fecha, en Atacama, Frey manifestó que "en la región no hay nada, y ahora hay algo".

Sename

Para obtener información sobre porqué no se ha aplicado el programa en la zona, Diario Atacama efectuó las consultas al Sename. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta oficial.

"Estos son procesos que hay que instalar en los lugares, hay que trabajar seriamente y con responsabilidad. Eso en ningún caso es rápido"

Antonio Frey, Subsecretario de Prevención del Delito"