Secciones

El poderoso antibiótico que vive en nuestra nariz

SALUD. La resistencia a los fármacos ha permitido el surgimiento de súperbacterias, pero el cuerpo humano ya estaría tomando represalias.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La bacteria Staphylococcus aureus está presente en carnes no refrigeradas, huevos, papas y tomates, que a causa de la temperatura y una incorrecta manipulación, provoca en las personas náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarreas que se pueden extender por días, llegando inclusive a la muerte del sujeto en caso de no recibir medicamentos e hidratación.

Sin embargo, dado el continuo uso de remedios para diversos malestares, a los que se suma la presencia de manera natural de la Staphylococcus aureus en el 30% de la población, mientras los científicos aún desconocen cómo el 70% restante es capaz de resistir a esta bacteria.

Suele pasar que la solución está cerca del problema, por lo que científicos de la Universidad de Tubinga y el Centro Alemán de Investigación sobre Infecciones (DZIF), se abocaron a la investigación de la vida nasal y descubrieron a la bacteria Staphylococcus lugdunensis, la cual produce un antibiótico hasta ahora desconocido que limita la acción de la Staphylococcus aureus, es decir, es capaz de combatir los patógenos multirresistentes, donde muchos de los antibióticos clásicos se han vuelto ineficaces, según informó la revista científica Nature.

El problema de las bacterias que habitan en la nariz es que pueden producir infecciones invasivas difíciles de controlar con los antibióticos disponibles.

"Normalmente los antibióticos se forman por bacterias y hongos del suelo", dijo el profesor Andreas Peschel. "La idea de que la microflora de los humanos también puede ser una fuente de agentes antimicrobianos es un nuevo descubrimiento".

En futuros estudios, los científicos examinarán si Lugdunin podría ser utilizada en terapia, al tiempo que los análisis químicos de la bacteria descubrieron que consiste en una estructura de anillo hasta ahora desconocido, formado por bloques de proteínas, lo que establece una nueva clase de materiales.

La resistencia a los antibióticos es un problema cada vez mayor.

"Hay estimaciones que sugiere que más personas morirán a causa de bacterias resistentes en las próximas décadas que el cáncer", dice el investigador Bernhard Krismer. "El uso inapropiado de antibióticos refuerza este hecho alarmante", agregó.

Como muchos de los patógenos son parte del propio cuerpo humano, son inevitables, los que provocan graves consecuencias en la unión con otras enfermedades presentes en sistemas inmunes debilitados, lo que representa un alto riesgo para los pacientes más vulnerables.

El nuevo antibiótico se está probando en ratones, a la espera de una nueva clase de antibióticos capaz de terminar con una de las superbacterias responsable de gran parte de las infecciones, provocadas por el uso indiscriminado de compuestos en la búsqueda de la salud.

Las bacterias "súperpoderosas"

La "resistencia a los antibióticos" es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la respuesta desarrollada por las bacterias causantes de las infecciones ante los medicamentos clásicos o que son ingeridos con más frecuencia, lo que limita el efecto deseado provocando el auge de enfermedades, y con ellas las bacterias ultra resistentes. Se trata del combate de uno de los principales desafíos de la medicina en la actualidad.

Los jugadores de pokemón go serían 26% más mujeres que hombres

E-mail Compartir

El popular juego virtual cuyo campo es la realidad misma, contaría con 63% de jugadoras frente al 37% de hombres, en Estados Unidos, según el sitio de encuestas online SurveyMonkey, ante lo cual el CEO de Niantic Labs, firma creadora de Pokemón GO, John Hanke, dijo que "estaría sorprendido si eso fuera cierto". El ejecutivo agregó a la revista Forbes que su compañía no maneja ese tipo de datos sobre sus jugadores.

De acuerdo con SurveyMonkey, el promedio de la población de Pokemón GO alcanzaría los 25 años de edad, sería de piel blanca, con estudios superiores y una renta de alrededor de US$ 90.000 al año.

Los resultados, que podrían tener aplicación en el mundo de la publicidad, también revelaron que el 46% de los usuarios de la app tienen entre 18 y 29 años, coincidiendo sus nacimientos con la creación de la franquicia japonesa en 1996. Asimismo, el 25% de los jugadores cuenta entre 30 y 50 años, siendo esta generación la de los primeros fans de Pokemón; 22% entre 13 y 27 años (con la salvedad de que para responder un cuestionario en Survey Monkey es preciso ser mayor de 13), junto a 6% sobre 50 años.

Actualmente Pokémon GO se encuentra en fase de expansión, la que ya abarca 37 países, motivando el surgimiento de nuevos y disímiles estudios de conducta de sus usuarios. Según la firma de investigación App Annie, uno de cada cuatro usuarios de teléfonos inteligentes en Japón está jugando en la plataforma, gastando en promedio US$ 2 millones al día, frente a los US$ 6 millones recaudados por jornada en Estados Unidos.

Sin embargo, la empresa informó que el número de usuarios activos al día en Pokémon GO comenzó a disminuir: la semana pasada había 22 millones de personas, aunque a mediados de julio fueron 25 millones.

¿Cómo enfrentar la corrupción?

E-mail Compartir

"Más de seis millones de personas viven en países con graves problemas de corrupción", afirma la institución Transparency International. ¿Hay alguna esperanza de que esto cambie algún día?

En algunos casos la corrupción afecta el dinero público -y como consecuencia la economía nacional- pues civiles y políticos reciben ilegalmente mucho dinero, sin perspectiva de castigo. En otros casos toda la población del país sufre algún tipo de presión, engaño o soborno, pues solo se hace o se recibe algo a cambio de favores. Esto llega a afectar niños de escuelas o jóvenes de universidades, e incluso favorece el trabajo infantil forzado, principalmente en África y Asia.

En toda Latinoamérica la mayoría de los países se encuentran más o menos en la misma situación, con un alto nivel de corrupción. Pero hay excepciones. Venezuela presenta niveles extremamente altos. La Guyana Francesa, Uruguay y Chile son los únicos países cuyas puntuaciones muestran probidad.

Como hay mucho comercio y turismo entre los países latinoamericanos, lo ideal sería que todos pudieran crecer en probidad y demostrar menos corrupción en la política y todo tipo de transacciones comerciales. Pero ¿será allí donde debe empezar la honradez?

A mí me gusta pensar que el sentido de honradez, justicia, honestidad, sinceridad y todos los demás valores morales necesarios para vivir sin corrupción ya son parte de la identidad espiritual de cada persona Pero muchas veces nos dejamos "corromper" por costumbres, tradiciones, la ambición de obtener ganancias y la envidia, que nos llevan a pequeñas acciones y pensamientos egoístas y falta de consideración por los demás. Eso abre la puerta a futuros pasos de corrupción mucho más grandes.

Pero, ¿cómo interrumpir el curso del egoísmo irresponsable, a veces hasta inconsciente, que puede generar tantos problemas sociales?

Una de las maneras a considerar sería enseñar conscientemente, lo antes posible, valores éticos, morales y espirituales. En esa línea, la pensadora metafísica Mary Baker Eddy comenta que "una madre es el educador más poderoso, ya sea a favor o en contra del crimen".

Padres y madres pueden hoy enseñar a sus hijos, desde las mínimas cosas, el valor de la honradez, la igualdad y la justicia, inculcando el respeto al prójimo y a los bienes públicos.

Tal postura no debería ser algo muy difícil, pues originalmente todos ya tenemos estas cualidades en nuestra identidad espiritual. Es una cuestión de darse cuenta, admitirlo y ponerlo en práctica.

En una publicación leí la historia de un señor que tiene cinco hijos e hijas. Vive en un país cuyo sistema educativo es corrupto. Pero este señor cree en el bien universal, todopoderoso e indistintamente accesible. Les explicó a sus hijos que no pagaría soborno por sus estudios, pero que podían saber que los demás estudiantes y los profesores tenían en su identidad espiritual las mismas cualidades que ellos, y que por lo tanto eran honrados, inteligentes y justos. Y así, con claridad en el pensamiento con respecto a valores éticos, morales y espirituales, todos se graduaron sin ser abusados y sin pagar sobornos.

Un mundo sin corrupción puede parecer algo muy distante, pero si todos empezamos ya mismo a vivir sin corromper nuestra identidad espiritual, o sea, expresando justicia y honradez en las mínimas cosas y enseñándolas a nuestros hijos, sobrinos, parientes y amigos, estaremos definitivamente contribuyendo a tener un mundo mejor y más justo.

Leide Lessa