Secciones

Economía no logra repuntar. Atacama otra vez al tope del desempleo en el país

TRABAJO. Esto por tercer periodo consecutivo. Autoridades se mostraron preocupadas por la situación de Vallenar que llegó al 11,7% de desocupados. Los privados culpan a las reformas por la incertidumbre en el país.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

P or tercer trimestre consecutivo Atacama registró la tasa de desempleo más alta a nivel nacional. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), los desocupados en la región llegaron a las 11.720 personas en trimestre abril-junio de 2016 que equivalen a un 8,2% versus el 6,9% que fue el promedio nacional.

De la población desocupada en el trimestre de análisis, 7.290 son hombres (62,2%) y 4.430 son mujeres (37,8%). El número total de gente sin trabajo presentó un aumento de 16,5% (1.660 personas) respecto de abril - junio 2015.

Las sectores productivos negativos en el empleo se registraron en minería, con una baja de 16,7% (3.760 personas); la industrias manufactureras, con una disminución de 22,8% (2.420 personas); y los alojamientos y servicios de comidas, con un decrecimiento de 12,8% (660 personas).

Sobre los tipos de trabajos, el empleo de los funcionarios por cuenta propia presentó un decrecimiento de 14,7% en 12 meses. Por otra parte, hubo un alza en la cantidad de personas que trabajan a tiempo parcial involuntario, cuando se hace la comparación con el trimestre móvil abril - junio 2015.

Ciudades

La población sin trabajo en Copiapó se estimó en 5.510 personas en el trimestre móvil de referencia, lo que equivale un aumento de 0,3% (20 personas) respecto al trimestre móvil abril - junio 2015. En relación al trimestre móvil inmediatamente anterior se registró un decrecimiento de 13,8% (880 pobladores).

La tasa de desocupación para la ciudad fue de 6,6%. En tanto la fuerza de trabajo en la capital regional alcanzó a 83.920 personas.

Una situación más compleja vive Vallenar, ya que tienen la tasa de desempleo más alta de Atacama con un 11,7% y es la tercera a nivel nacional. La población desocupada se estimó en 2.320 personas en el trimestre móvil de referencia, registrando un aumento de 46,8% (740 personas) respecto al trimestre móvil abril - junio 2015, y un incremento de 14,2% (290 personas), respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior.

Autoridad

Disconforme con los resultados se mostró la seremi de Trabajo, Dissa Castellani. La autoridad dijo que "no es lo que queremos", pero argumentó que la tendencia es "a la baja". Además la profesional subrayó que el Gobierno está monitoreando la situación de Vallenar, pero que "no es una situación extraña dado que en el pasado ya ocurrió".

Castellani detalló que se están apurando todas las inversiones en obras públicas en la provincia del Huasco con trabajos en Huasco, Freirina, Alto del Carmen y Vallenar. Además solicitarán un "esfuerzo mayor" al empresariado local.

En tanto el seremi de Economía, Mario Silva dijo que "efectivamente hay un elemento que nos preocupa de sobremanera que es la situación de la comuna de Vallenar". Para el secretario regional uno de los factores que ha perjudicado las cifras es el aumento de la fuerza laboral que es superior a la creación de empleo local.

"Estamos generando nuevos empleos pero se incorporan a la fuerza laboral nuevas personas y que hace que el dinamismo que vamos creando no da cuenta", afirmó.

Uno de los principales argumentos del mundo privado ha sido la incertidumbre que existe en el país y que la misma Presidenta Michelle Bachelet ha llamado a restituir las confianzas. Sobre esto, la autoridad afirmó que "las confianzas tienen que ver con la señales del mercado y acá hay una señal concreta que es la baja del precio del cobre y el hierro".

El seremi adelantó que se espera que las cifras mejoren sobre todo en la provincia del Huasco con la irrupción de proyectos de energía limpias.

Por su parte la Gobernadora de la Provincia del Huasco, Alexandra Núñez catalogó el 11,7% de desempleo en Vallenar como "una mala noticia". La autoridad sinceró que "estamos viviendo un proceso de desaceleración económica complejo".

En cuanto a las soluciones, Núñez enfatizó que "con el sistema económico que tenemos hoy día, el ejecutor de la economía y que crea empleo es la actividad privada".

Parlamentarios

El senador (RN) Baldo Prokurica dijo que "las cifras que nos entregan hoy día sobre desempleo son francamente lamentables para una región como la nuestra donde hace dos años éramos los que más empleos generábamos en Chile".

Prokurica llamó al Gobierno para que dejen de tomar medidas que "destruyen" la generación de empleo y "dejar los discursos para ponerse manos a la obra para hacer una mesa público privada que produzca efectos en los proyectos que hoy están paralizados".

Por su parte la senadora (PS), Isabel Allende comentó que los resultados "son dolorosos para nuestra región y para el país". La política destacó que se le ha pedido al Gobierno que se haga más inversión pública con proyectos de infraestructura para hacer crecer la economía.

Allende también realizó un llamado pero apuntó a los privados para que inviertan en la zona. "No entiendo a los privados porque la verdad a veces invierten en otros países y nadie me puede decir que tengan más garantías que Chile", resaltó.

Privados

Quien tomó el guante por parte de los privados fue el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente quien indicó que "la inversión no se manifiesta producto de la gran desconfianza y la incertidumbre que existe hoy en el país".

El empresario puntualizó que los privados regionales "ya no tenemos más que hacer" y lo que hace falta es que los inversionistas internacionales vuelva a la región y a Chile. Sobre la causa del alejamiento Llorente sentenció que se deben a las reformas que se están llevando a cabo.

"Las cifras que nos entregan hoy día sobre desempleo son francamente lamentables para una región como la nuestra"

Baldo Prokurica, Senador de Atacama"

"No entiendo a los privados porque la verdad a veces invierten en otros países y nadie me puede decir que tengan más garantías que Chile"

Isabel Allende, Senadora de Atacama"

8,2 por ciento fue la cifra de desempleo en la región de Atacama en el trimestre móvil de abril-junio 2016 según el INE.

6,9 por ciento fue la cifra promedio de desempleo en el país en el trimestre móvil de abril-junio 2016 según el INE.

Llaman a usuarios de Isapres y Fonasa a usar garantías GES

DERECHOS. Esto por las enfermedades respiratorias en esta temporada.
E-mail Compartir

El agente regional de la Superintendencia de Salud, Gustavo Rojas, llamó a los usuarios del sistema de salud público y privado a tener presente que el Plan Auge, o mejor dicho GES, contempla la protección de menores y personas con enfermedades crónicas de las vías respiratorias.

Según el agente regional, "dentro de estas garantías, está contemplada la neumonía de atención ambulatoria, cuyos beneficiarios de 65 años y más, con sospecha de este cuadro, tienen garantizado el diagnóstico -confirmación diagnóstica con radiografía en 48 horas desde la sospecha- y tratamiento desde la sospecha, incluyendo fármacos y kinesiterapia durante las 48 horas", indicó.

Ges

Las garantías GES cubren además el tratamiento para la Infección Respiratoria Aguda (IRA) a los menores de cinco años de edad con confirmación diagnóstica de bronquitis, neumonía u otra infección respiratoria aguda de atención ambulatoria. "La atención incluirá broncodilatadores, antibióticos y kinesiterapia, si el médico lo indica", recalcó la autoridad.

Otra enfermedad cuyo diagnóstico y tratamiento está garantizado para menores de 15 años, es el Asma Bronquial, con síntomas moderados y severos. El diagnóstico y su confirmación debe ser dentro de los 20 días desde la sospecha y, el tratamiento debe ser inmediato según indicación médica.

Rojas informó que otro problema de salud garantizado corresponde a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, cuyos beneficios alcanzan a personas de cualquier edad con síntomas de la mencionada dolencia de tratamiento ambulatorio.

"El llamado es a aquellas personas afectadas por enfermedades respiratorias para que acudan, en primera instancia, a los consultorios, a los servicios de atención primaria de urgencia, prestadores designados por sus aseguradoras, para que reciban las atenciones necesarias", afirmó.

Las personas de Isapre deben concurrir hasta la sucursal a activar el beneficio, atenderse con la red de médicos en convenio y así poder adquirir los medicamentos en la Farmacia respectiva a lo que le indiquen. En el caso de los pacientes de Fonasa, deben acudir hasta el Sapu o Cesfam quienes van a confirmar el diagnóstico y, recién a partir de ese momento, podrán exigir la entrega de los medicamentos e insumos que contempla el Plan AUGE, en el mismo Centro de Salud Primaria.