Secciones

Líneas fijas de teléfono podrán ahora ser móviles y conservar el número

MODERNIZACIÓN. Esto a partir de septiembre. En Atacama hay más de 43 mil redes fijas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El 5 de septiembre a nivel nacional se realizará el proceso de portabilidad telefónica total con la intervención en las líneas fijas que pueden pasar a móviles conservando el número y viceversa. En la región de Atacama existen 43.753 red en casas que podrían optar a esta modalidad, según antecedentes de la Subsecretaria de Telecomunicaciones.

La encargada del Departamento de Atención de Reclamos y O.I.R.S de la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Atacama, Blanca Ewert explicó que con esta medida "dejan de existir los códigos de área", ya que los usuarios de telefonía fija se podrán portar hacia cualquier punto del país.

Detalles

Para la aplicación de esta modalidad los números pasan a tener 9 dígitos (telefonía fija y de voz sobre internet) y las formas de marcar no cambian. Un ejemplo es que ahora a los siete números de teléfono fijo se le suma el código y así completar las nueve cifras.

Sobre los beneficios, Ewert subrayó que "el suscriptor es dueño de su número, puede cambiarse de empresa y contratar el servicio que más le acomode, tanto por su necesidad de comunicación y/o económica, puede cambiarse de comuna o región y seguir utilizando su numeración ya sea fija o móvil en cualquier lugar del país".

La Ley de Portabilidad, establece que todas las personas pueden cambiarse de empresa. Para esto la persona debe acercarse a la compañía para solicitar el traslado que no conllevará cobros extras ni modificará la forma de marcar o los valores.

En la región de Atacama, en el año 2000, existían 33.755 líneas en servicio lo que arroja un incremento de 10 mil líneas en 16 años. De las 43.753 redes fijas, un total de 26.176 son clientes residenciales y 17.108 son locales comerciales.

La mayor concentración de servicios se encuentra en Copiapó con 36.281 redes fijas con una disminución de 2,7% en comparación al año pasado. Cabe indicar que a nivel nacional en total existe 3 millones 400 mil líneas en servicios.

Sin duda la irrupción de los teléfonos celulares ha marcado el campo de las telecomunicaciones y la intervención a nivel nacional es gigantesca. Un claro ejemplo de esta situación es que hoy hay más dispositivos que personas en Chile, ya que según la Subsecretaria de Telecomunicaciones a lo largo del país hay 23 millones de celulares, cifra que duplica a la existente el 2015.

Portabilidad

La Portabilidad Numérica se origina en la Ley N°20.471, promulgada por el Presidente Sebastián Piñera, que consagra el derecho de los usuarios de telefonía a cambiarse de compañía manteniendo su número. La ley estableció que todas las empresas de telefonía fija, móvil y de voz sobre Internet (VOIP), están obligadas a implementar este sistema tecnológico que entrega plena libertad a los consumidores. Los usuarios son ahora dueños de sus números telefónicos.

La ley numérica y sus normativas vinculadas, contemplaron una implementación gradual para la portabilidad fija, que comenzó el 05 de diciembre de 2011 en Arica, siguió el 12 de marzo de 2012 en Santiago, y continuó en los meses siguientes en las demás ciudades del país. En Atacama se lanzó el 27 de agosto del 2012.

El principal beneficio de la portabilidad numérica es la libertad para elegir, sin amarres, a la compañía telefónica que ofrezca a los usuarios el mejor servicio y los mejores precios, conservando el número fijo o móvil.

Además elimina los contratos de amarre y exclusividad, consagrando el derecho de los usuarios a terminar el servicio telefónico cuando quieran sin multas ni trabas.

Otro beneficio adicional, en el caso de la telefonía móvil, es la opción de cambiarse de compañía celular con el mismo equipo telefónico, solicitando el desbloqueo del terminal sin costo para los usuarios y ahora se replicará en los teléfonos fijos.

"El suscriptor es dueño de su número, puede cambiarse de empresa y contratar el servicio que más le acomode".

Blanca Ewert, Encargada departamento O.I,R.S de la Subsecretaria de, Telecomunicaciones Atacama"

Antecedentes

En la región de Atacama existen seis concesionarias de telefonía fija.

La segunda comuna con más redes fijas es Vallenar con 6.242.

Más de 100 afectados por el 25/M reciben apoyo de Corfo

APORTE. La iniciativa contempló trabajo con psicólogos, abogados, contadores, asistentes sociales entre otros.
E-mail Compartir

Cómo empezar después de haberlo perdido todo, fue la premisa con la que se implementó el programa Reactiva Atacama, que tuvo como propósito recuperar y reactivar, en un corto plazo, los negocios y emprendimientos de más de 100 beneficiarios y beneficiarias que se vieron seriamente afectados como consecuencia de los aluviones del 25 de marzo de 2015.

Para cumplir con este propósito, Corfo implementó este programa, el cual fue ejecutado por Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Para ello, se puso a disposición un staff multidisciplinario de profesionales competentes y experimentados en este tipo de emergencias y catástrofes como psicólogo, asistente social, abogado, contador e ingenieros civil industriales-quienes brindaron apoyo humanitario y tecnológico a los afectados, a través de técnicas que facilitaran la resiliencia, junto con entregar apoyo específico en materias legales, contables y tributarias.

Cabe señalar que el programa además contempló establecer redes de contacto y brindó mentorías y asesorías para la debida formulación de proyectos factibles de ser presentados a los diferentes fondos de apoyo de la Red de Fomento.

Actividad

El apoyo a los emprendedores estuvo orientado a motivar el trabajo colaborativo por medio del cual se potenciará la recuperación y la capacidad de crear y generar nuevos negocios que favorecieran una pronta recuperación de los estados de ánimos y de la economía de las localidades afectadas por la tragedia.

Una de las beneficiarias fue Patricia Gómez, dueña de un bazar ubicado en la Calle Merino Jarpa en el corazón de Chañaral y quien lo perdió todo por los aluviones. La vecina puntualizó que "estos talleres nos sirvieron para fortalecernos y reconocer nuestras debilidades, ya que después de una catástrofe tan grande como la que vivimos fue muy difícil volver a empezar. Toda esta ayuda que recibí gracias a este programa me sirvió para salir de la depresión".

Por su parte, Alejandra Tapia directora de Chrysalis en Copiapó, señaló que este proyecto "es nuestra forma de hacer útil la experiencia que tenemos, nuestra forma de apoyar a los emprendedores con las redes que conocemos".

Programas de apoyo

Reactiva Atacama se suma a las herramientas que dispuso Corfo, a través de la ventanilla única Reemprende, para ir en ayuda de los afectados de los aluviones. Como por ejemplo el Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO) que ya ha beneficiado a 85 empresarios de Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen con una inversión que supera los 820 millones de pesos. Por otra parte, la Corporación también dispuso otros programas orientados a la emergencia, los que beneficiaron a 1.777 personas con una inversión por parte del Estado que supera los mil 500 millones de pesos.