Secciones

Promueven el desarrollo de iniciativas para potenciar el turismo

ATACAMA. Cerca de mil millones de pesos estarían invirtiendo para impulsar la actividad en la región.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aumentar la competitividad de la oferta turística y aportar a la diversificación productiva regional, el sector público ha propiciado iniciativas de inversión por más de mil millones de pesos. Ello significaría que en la actualidad se estarían desarrollando 12 proyectos de turismo regional.

"(…) No podemos seguir dependiendo de la minería, ya que cuando el mercado de este sector se resiente, sus consecuencias se replican en toda la región. Hoy debemos diversificar nuestra economía y apostar por el turismo regional de manera eficiente, responsable y en coordinación con los privados", dijo el intendente de la región, Miguel Vargas.

Uno de los proyectos donde más se estaría invirtiendo, según informó Sernatur, sería la "Puesta en Valor Pan de Azúcar", trabajo que implicaría mejoramiento para enriquecer la oferta de actividades y entregar servicios de calidad a los visitantes, por un monto total de 360 millones de pesos.

El Museo de Sitio en la mina San José, cuya etapa de diseño estaría finalizada, es otro de los planes que se relacionan con la puesta del patrimonio regional que ha trabajado asociativamente el Sernatur de Atacama y que contaría con una inversión de 30 millones de pesos.

"Articular el trabajo en conjunto con, por ejemplo, Corfo, Sercotec, Sence, Conaf, CCIRA, y por cierto el Gobierno Regional, entre otros, es lo que nos va a permitir seguir creciendo como región en un momento en el que el turismo se presenta como una gran alternativa para diversificar la economía", señaló Daniel Díaz, director del Sernatur.

Otro de los destinos donde también se han apalancado recursos por más de 176 millones de pesos, de acuerdo a la política regional de turismo, es en Chañaral de Aceituno, destino que se estaría levantando para posicionar a Atacama como un paraje turístico de calidad en el avistamiento de cetáceos.

Corte de electricidad en la provincia de Chañaral afectó a 7.900 mil clientes

ATACAMA. El episodio se debió a una falla de transmisión energética de Transelec.
E-mail Compartir

Cerca de 7.900 clientes de la Empresa Eléctrica de Atacama (Emelat), de la Provincia de Chañaral, se vieron afectados tras un corte de energía eléctrica que se generó en la tarde de ayer.

Durante aproximadamente media hora, Chañaral, El Salado, Diego de Almagro e Inca de Oro quedaron sin luz debido a una falla en el sistema de transmisión de energía de Transelec, según se explicó desde Emelat.

El personal de la compañía llegó hasta el perímetro donde se produjo la falla, con el propósito de reponer el servicio.

Según la información entregada por la Emelat, el suministro se repuso en la Provincia de Chañaral de forma paulatina en cada ciudad durante la jornada de ayer.

ENTREVISTA. alberto espina, senador, miembro de la Comisión de Seguridad:

"En la región de Atacama robar y asaltar es gratis para los delincuentes"

E-mail Compartir

Un 90% de los casos, relativos a delitos graves, investigados en Atacama se habrían archivado en el último año, esto es, 5.101 de 5.644, cifra que daría cuenta de la "alta" impunidad en la materia, según los datos entregados por el senador de la Araucanía, Alberto Espina, quien en conversación con El Diario de Atacama se refirió al nivel de delincuencia en la región. Dígito que, a nivel nacional, se ubicaría entre los más altos, según sostuvo el legislador.

-¿Cuál es el motivo de su visita a la región de Atacama?

-He venido a difundir las medidas aprobadas en la Agenda Corta Antidelincuencia, que después de un año y cuatro meses logramos aprobar; que otorga todas las herramientas que los fiscales y policías solicitaron para lograr revertir la altísima impunidad que hay en Chile, fundamentalmente en los delitos de robos violentos y narcotráfico. Y también a difundir un proyecto de ley que crea, por primera vez en forma obligatoria en Chile, los consejos comunales de seguridad, que va a ser la primera labor que va a tener que realizar el próximo alcalde y los concejales.

-¿Esta ley le da más atribuciones en materia de seguridad a los municipios?

-Le da muchas más, por primera vez el alcalde va a poder, en forma obligatoria, citar a fiscales, a policías y los representantes de las principales instituciones, que deberán reunirse al menos una vez al mes para rendir cuenta de las acciones que están realizando y cómo están colaborando en el plan comunal de seguridad ciudadana. Considerando que esta región es una de las que tiene el mayor nivel de delincuencia, pero lo que es más grave, el mayor nivel de impunidad de causas que se archivan sin resultado.

-En las cifras de delincuencia de Atacama, respecto a otras regiones del país, ¿Cómo se ve aquí la media de la región?

-Esta región tiene niveles de delincuencia altísimos, de las más altas del país, superando el 30%. Significa que uno de cada tres vecinos es, durante un año, objeto de algún delito grave. Pero lo que es más grave son los niveles de impunidad. El año pasado, según datos oficiales del Ministerio Público, se investigaron un total de 5.644 robos violentos, ya sea a casas particulares, en la vía pública, en locales comerciales, o en transporte público o privado. De esos 5.644 casos que se investigaron, 5.101, el 90% se archivó sin ningún resultado. Ese es un fracaso absoluto del sistema de investigación. Nueve de cada diez asaltos termine impune. Quiero decir, en forma responsable, que en la región de Atacama robar y asaltar es gratis para los delincuentes.

-En comparación con otras regiones, ¿Es una de las que lidera en impunidad?

-Está en las cifras más altas. Todas las regiones son altas, lo que ocurre es que es más grave porque aquí el porcentaje de delito es mayor, en relación a su población. Entonces, obviamente tiene una repercusión tremenda.

-Según informe oficial de la Corte Suprema correspondiente al último año, en esta región hay 1.537 órdenes de detención pendientes por delitos graves, estamos hablando de robos, homicidios, tráfico de drogas, abusos sexuales. Si nos vamos a lo más conservador, tendríamos que concluir que hay cerca de 800 prófugos de la justicia por delitos graves en esta región, lo que es una cifra gigantesca.

-¿Eso en el último año?

-Eso en el 2015. Si nos vamos al tráfico de drogas, entre el 2007 y 2013, según informe de la PDI, las villas, sectores con tráfico de droga, subieron de nueve a 55, lo que significa un incremento de poblaciones, donde se realizan operativos, de 511 personas.

-En ese aspecto, ¿Atacama también es una de las regiones que ha incrementado esa cifra?

-Tiene un crecimiento altísimo en relación al resto del país (…) el tema de la seguridad ciudadana no es un invento de los medios de comunicación que trasmiten permanentemente noticias sobre delincuencia, es una realidad cruda, y esconderla constituye un daño enorme a la ciudadanía.

-Qué hemos hecho nosotros, trabajamos la Agenda Corta Antidelincuencia que tiene diez facultades, yo diría que las más relevantes es el control preventivo de identidad que permite a las policías pedir la identidad a un persona en el lugar que se encuentre para disminuir la cantidad de prófugos de la justicia.

-La semana pasada hubo bastante confusión con el tema de los inspectores municipales, algunos medios decían que estaban facultados para hacer control de identidad...

-El inspector, cuando quiera requerir de la exhibición de la patente de alcoholes, por ejemplo, para ver si la venta es legal o ilegal, y el dueño del local se niega, él (inspector) tiene que recurrir a la policía. El inspector llega ahí.

-Va a seguir el mecanismo de hoy, que el inspector cursa la multa y después pasa al juzgado de Policía Local…

-Así es. Tiene una sanción de falta penal, pero que en la práctica se traduce en una multa.

-¿Se descarta que los inspectores vayan a estar más expuestos?

-Los inspectores, si recurrían a la policía, la policía podía no hacerles caso. Hoy día la policía va a estar obligada a acompañar al inspector cuando lo requiera.

"Esta región es una de las que tiene el mayor nivel de delincuencia, pero lo que es más grave, el mayor nivel de impunidad de causas que se archivan sin resultado"

Alberto Espina, Senador de la República"

de casos relativos a delitos investigados el año pasado en Atacama se habrían archivado. Esto es, de 5.644 casos, 5.101 se archivaron, según indicó el senador Espina. 90%

órdenes de detención pendientes por delitos graves se registrarían en Atacama, de acuerdo a los datos entregados por el parlamentario. 1.537