Secciones

Estudiantes y la UDA llegan a acuerdo

EDUCACIÓN. El 1 de agosto cerca de cuatro mil alumnos vuelven a clases.
E-mail Compartir

Luego de 52 días de paralización, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (Feuda) llegó a acuerdo con su casa de estudio sobre el petitorio de 20 puntos planteados por los alumnos.

La presidenta de la Feuda, Valentina Vega detalló que durante toda la semana pasada se vivió el proceso de negociación con la universidad y donde valoró la disposición del rector. La dirigenta destacó que se logró cerca del 99% de las demandas e informó que el próximo 1 de agosto se retoman las clases hasta el 12 de septiembre donde se pondrá fin al primer semestre. Posteriormente el 20 de septiembre se dará inicio hasta el 29 de enero del 2016 el segundo semestre, para en marzo finalizar con los exámenes y otros trámites.

Vega subrayó que estas fechas presentadas por las autoridades de la Universidad de Atacama pueden modificarse para tratar de que finalmente el cierre del año pedagógico sea antes.

Petitorio

Las peticiones internas de los estudiantes eran mejoras de la Infraestructura, efectividad en la Evaluación Docente Vinculante, congelamiento de aranceles, eliminar el Impuesto a la Solicitud por estampilla, Implementación de Biblioteca, apurar permisos de construcción de nueva infraestructura, aumentar profesores de planta por departamento, limitar cupos por carrera, entrega de certificados y matriculas online, precios del casino, eliminar el certificado de no deuda como pre requisito, oficinas para centros de alumnos y Feuda, vinculación con el medio (vinculación, extensión y docencia), electivos a nivel general, valoración e incentivo al deporte y reconstrucción de las áreas verdes de la universidad.

Entre las medidas más importantes la dirigente de los estudiantes destacó que se logró la congelación de los aranceles por un año, la reducción de alumnos por salas, la presentación del plan de infraestructura de la universidad, entre otros.

Además enfatizó que los casos de geología y construcción civil también fueron atendidos por parte de rectoría y se trabajará para mejorar las condiciones de los alumnos.

Sobre las futuras movilizaciones que sean convocadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Vega dijo que la universidad se comprometió a dar facilidades para que los alumnos participen en las actividades sin tener problemas.

Toma ilegal genera nuevo conflicto entre pobladores y la autoridad en Copiapó

CIUDAD. El desempleo y la falta de viviendas son los principales argumentos de los pobladores por el aumento de cantidad viviendas en la toma. Gobernación indicó que están en terreno fiscal y que el asentamiento es ilegal.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

M ujeres llorando, hombres ofuscados, gran cantidad de menores de edad, la presencia de personal policial y una creciente tensión en el ambiente marcó un nuevo conflicto entre la autoridad, en este caso la Gobernación de la Provincia de Copiapó, y personas que residen en un campamento, esta vez de la toma Las Lomas.

Todo comenzó cuando a primera hora personal de la Gobernación de Copiapó, junto a maquinaria pesada, llegaron hasta la toma Las Lomas en el sector de Villa Arauco, para hacer efectivo la erradicación de cierres perimetrales en el sector según informó la autoridad, siendo resistido por los pobladores, lo que obligó la presencia de Carabineros.

Según información de los mismos vecinos en el lugar hay cerca de 500 casas, lo que suma cerca de 2.000 personas en este asentamiento que creció exponencialmente en solo seis meses. Ante la acción de gobierno los pobladores reclamaron que no habían sido notificados y temían que se les desalojara del lugar; situación que finalmente no se dio.

Cristina Flores es presidente del segundo de los cuatro comités que tiene el campamento. La mujer comentó que no se les notificó la medida y que "sabemos que no vamos a quedar acá, pero sí estamos juntando los papales legales para una solución habitacional".

Uno de los argumentos en que coincidieron varios pobladores fue sobre el aumento de la toma a causa de la gran cantidad de personas desempleadas. Jorge Gálvez dijo que si los sacan del lugar tendrán que vivir en la calle, ya que "dónde me voy a ir si no hay trabajo".

El hombre que labora en los parronales lleva seis meses sin empleo y reconoce que "la situación está difícil y aquí viven muchas personas sin trabajo".

Una misma situación similar vive Exequiel Cornejo quien lleva cuatro meses sin trabajar.

El temporero agrícola se mostró preocupado dado que eliminaron el cierre perimetral de su casa y creía que lo iban a desalojar "lo poquito que tengo y que estoy parando".

Por su parte el dirigente de otro comité de la toma, Gilberto Hernández criticó el actuar de la gobernación y argumentó que "el alcalde de Copiapó nos ofreció su respaldo al arreglar el camino o con agua para que pueda subir el camión". Además dijo que en mayo fueron fiscalizados por Bienes Nacionales y que solamente se les solicitó que no se pusieran en zonas de riesgos.

Quien lleva solamente tres meses en la toma es Alexis Muñoz. El padre de familia dice que es la primera vez que se ve forzado a vivir en estas condiciones, ya que perdió su trabajo y las deudas le impidieron arrendar una casa.

Muñoz sinceró que "quedé cesante hace tres meses y no me da para pagar un arriendo de 170 mil pesos. Tengo tres hijos y una esposa y no sé qué hacer". El poblador que trabajaba en equipos de apoyo para la minería enfatizó que "no puedo seguir de allegado" y no ha podido optar a vivienda por el alto costo de los proyectos privados y la falta de viviendas sociales.

Sobre lo último Serviu cuantificó en cerca de seis mil las viviendas sociales faltantes en Copiapó y más de ocho mil en la región de Atacama. Además según el último catastro de campamentos del Serviu (2011), la región presenta 27 asentamientos de los cuales 17 están en Copiapó, 6 en Tierra Amarilla, 2 en Vallenar y 1 en Huasco y Alto del Carmen. Desde el Serviu indicaron que este año se espera hacer un nuevo catastro para actualizar las cifras.

En tanto según los antecedentes de TECHO en Atacama los últimos 5 años el número de familias que viven en campamentos ha ido en aumento. Si bien en 2014 se registró una disminución de este número (2.217 familias en 2013 a 1.740 familias en 2014), en el año 2015 las familias aumentaron a 2.026 familias y 40 campamentos.

Autoridad

Sobre la toma y a través de una declaración pública, la gobernación informó que "en base a la obligación del Estado de velar por el resguardo e integridad de las personas, y en vista y considerando que se ha generado una sistemática ocupacional ilegal de terrenos de origen fiscal en zona de riesgo, por solicitud de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, la Gobernación Provincial de Copiapó ha procedido a la erradicación de los cierres ubicados en la zona colindante a población Colonias Extranjeras".

La misiva puntualizó que "este procedimiento, realizado en el marco de la ley, establece la preocupación del Gobierno por la progresiva ocupación de espacios destinados a la contención de eventos hidrometeorológicos de magnitud importante, y donde la intervención del cauce de las quebradas de manera irregular por la instalación de estas ocupaciones, genera un peligro potencial tanto para quienes realizan la ocupación como para los vecinos del sector".

Sobre la medida realizada ayer, el escrito explicó que "la erradicación de los cierres se enmarca en una planificación de acciones integrales, las cuáles implicaron la realización de una cantidad importante de reuniones tanto con los habitantes regulares como con quienes se encuentran de manera irregular en el sector, con el objetivo de aunar criterios y entregar una solución pacífica a esta ocupación".

"Sabemos que no vamos a quedar acá, pero sí estamos juntando los papales legales para una solución habitacional"

Cristina Flores, Dirigenta de la toma"

"Quedé cesante hace tres meses y no me da para pagar un arriendo de 170 mil pesos. Tengo tres hijos y una esposa y no sé que hacer".

Alexis Muñoz, Poblador de la toma"

500 casas existen en el asentamiento Las Lomas en el sector de Villa Arauco. Esta comenzó hace seis meses con solamente 25 viviendas prefabricadas.

40 campamentos existen en la región de Atacama según información del último catastro de la organización TECHO.