Secciones

La Cepal mantuvo estimación de crecimiento en 1,6%

REPORTE. La entidad dijo que para el próximo año factores como la situación de China y las tasas en EE.UU. seguirán influyendo en el PIB del país.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo en 1,6% su proyección de crecimiento para Chile este año. La proyección es inferior a la estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la del Ministerio de Hacienda, que se ubican en 1,7%.

Según el informe de la entidad, la estimación se debe a la menor demanda interna. En esta línea, el documento agregó que una política económica más restrictiva, manifestada en la contracción del gasto público, con el fin de reducir el déficit estructural de 1,6% a 1,4% del PIB, y las alzas moderadas planeadas en la tasa de política monetaria, junto con un mayor nivel de endeudamiento de hogares y empresas, incidirán negativamente en el crecimiento de la demanda y en el estado del mercado laboral.

Factores externos

En el ámbito externo, la Cepal agregó que "no se vislumbran cambios significativos", mientras que los factores principales serán la débil y frágil situación que muestra la economía de China y el impacto que podría tener el posible aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal de EE.UU.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó que Chile es el país menos endeudado de la región, por lo que aún tiene espacio para llevar políticas contracíclicas. "Desde el lado del gasto tenemos que el Gobierno creció 5,7%, lo que es muy interesante. Es posiblemente uno de los pocos países donde ha habido una previsión presupuestaria de una expansión del gasto público, con lo cual puede ayudar", argumentó Bárcena.

En el vecindario

América Latina se contraerá este año 0,8%, arrastrada por el mal desempeño de las economías sudamericanas, principalmente las de Venezuela y Brasil, estimó ayer la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja las previsiones que publicó en abril, que vaticinaban un retroceso de 0,6%, frente al 0,5% registrado en 2015.

"América Latina y el Caribe mostrará una contracción en su tasa de crecimiento del 0,8% en 2016, caída mayor a la observada en 2015 (-0,5%), con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones", dijo el organismo.

Precio del oro se elevaría en 40% si Donald Trump llega a la Casa Blanca

PREVISIÓN. Si el magnate se impone, la onza del metal podría escalar a US$ 1.850.
E-mail Compartir

Los analistas del banco ABN Amro se sumaron a los agentes del mercado que alientan las expectativas de una escalada del precio del oro debido a la incertidumbre política. Más específicamente, si Donald Trump termina en el Salón Oval.

El banco de inversión apuntó a las próximas elecciones en Estados Unidos y los efectos de una eventual victoria del candidato republicano.

Según la compañía, ese escenario podría disparar hasta en 40% la cotización del metal hasta alcanzar niveles próximos a los US$ 1.850 la onza.

En la cotización de ayer, el oro rondó los US$ 1.320.

La firma holandesa justificó estas previsiones en el "énfasis en lo interno" que reflejan las políticas de Donald Trump.

Según la previsión, estas políticas podrían provocar un mayor aislamiento de la economía estadounidense, debilitar el crecimiento del comercio internacional y limitar la inversión extranjera.

Según el diario The Wall Street Journal, "la retórica (de Donald Trump) y las posibles políticas podrían crear incertidumbre nacional e internacional, en el mejor de los casos, y un trastorno en el peor de los casos".

Este escenario de mayor incertidumbre y de débil crecimiento económico aumenta el atractivo por el oro, uno de los activos "refugio" por excelencia. Las perspectivas de alzas en el precio del oro no están condicionadas, únicamente, al triunfo de Donald Trump.

Los analistas de ABN Amro también prevén avances si el triunfo en las elecciones lo logra la candidata demócrata, Hillary Clinton. Pero en ese caso la firma holandesa rebajó sus previsiones de incrementos a cerca del 25%, hasta US$ 1.650 la onza.

Pensamiento económico

Las perspectivas económicas que ha alentado Trump en caso de llegar a la Casa Blanca no han pasado desapercibidas para nadie en EE.UU. y en el mundo. El aspirante republicano sorprendió al proponer en junio que Estados Unidos salga del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que calificó como "el peor de la historia" del país.

Por otro lado, el magnate arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y aseguró que, de llegar a la Presidencia, sacará al país.

El candidato ha señalado que "la globalización acabó con la clase media" y acusó a los Clinton de permitir la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tildó de "desastre".