Secciones

AFP pagan un promedio $130 mil a pensionados en Atacama

JUBILACIÓN. Esto es la media de la modalidad de retiro programado. Mineros y profesores solicitan un cambio del sistema urgente.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

T ras la movilización en que más de cuatro mil personas en la región salieron a las calles con la consigna "No más AFP" y donde más de 750 mil hicieron lo mismo en el país, los cuestionamientos por el actual sistema de pensiones se multiplican.

La principal molestia de los cotizantes son las bajas jubilaciones que se reciben luego de una vida de trabajo. Para contextualizar, según información de la Superintendencia de Pensiones, el promedio de jubilaciones pagadas por las AFP en Atacama al 30 de junio del 2016 fue de $130.082 en la modalidad de retiro programado.

La zona tiene 8.164 pensionados entre pagos por vejez, anticipadas, invalidez, viudez, orfandad, madre y padre de hijo de filiación no matrimonial y padres del causante. Cabe señalar que estas cifras no incluye pensiones pagadas por compañías de seguros (renta vitalicia), del pilar solidario ni del sistema antiguo (que se paga a través del IPS).

A nivel nacional el monto promedio de las pensiones para hombres son de 242 mil pesos, versus los 151 mil pesos que reciben las mujeres. Según el registro de la superintendencia, la región de Atacama tiene un total de 167.527 afiliados en este sistema de pensión, con un claro aumento dado que el 2005 esta cifra llegaba a los 126.489 personas.

La entidad regulatoria también detalló, en su informe de pago por vejez de edad, que la AFP Capital tuvo un promedio de pago al 30 de junio de $124.858 en la región. En tanto Cuprum llegó a $260.426, Habitat $165.607, Modelo $28.994; Plan Vital $101.610; ProVida $113.626.

¿Cómo nacieron las AFP?

El sistema de AFP o de capitalización individual está vigente desde noviembre de 1980 y considera como principales beneficios las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivencia. Su objetivo fundamental es asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que dicho ingreso guarde una relación próxima con aquél percibido durante su vida activa.

En tanto para la Asociación de AFP "al estar basado en la capitalización, el sistema incorpora el concepto de propiedad del ahorro que realiza el trabajador afiliado, teniendo una estrecha relación entre el esfuerzo realizado a lo largo de la vida activa y los beneficios recibidos".

Estos conceptos han sido cuestionados y por eso se creó en abril del 2014 la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (Comisión Bravo). Este informe arrojó que el 50% de las personas reciben jubilaciones, que como máximo, equivalen al 34% de su salario promedio en los últimos 10 años. Esto es llamado tasa de reemplazo y que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegan al 66% en hombres y un 65% en mujeres.

En este estudio un 72% de los entrevistados indicaron que sólo un cambio total al sistema de AFP ayudaría a mejorar las pensiones. Además la "Comisión Bravo" arrojó que "el sistema de pensiones incluye reglas que afectan de manera diferente a hombres y mujeres en desmedro de las últimas".

Trabajadores

El presidente de regional del Colegio de Profesores, Francisco Martínez valoró que la población comience a salir a las calles. El dirigente explicó que actualmente hay 150 profesores en Atacama que están en su proceso de retiro y que luego de 40 años de servicio sus jubilaciones "no superarán los 300 mil pesos".

Martínez criticó que "de los 35 años que llevamos con las AFP son 26 años en democracia. Acá que las hizo José Piñera con Pinochet es una cosa, pero la Concertación ha vivido de las AFP en directorios de estas cuando no están en un cargo público".

En cuanto a la solución, el profesor enfatizó que "acá todos tenemos que ponernos, tanto los trabajadores, el Estado y los empresarios. Esta es la única parte del mundo donde solamente ponemos la plata de los trabajadores".

Para Joel Carrizo, presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla "las AFP son un verdadero robo para la clase trabajadora chilena". El dirigente resaltó que la pequeña minería es un sector de "trabajo pesado" y cuestiona las edades que reciben las pensiones. Cabe señalar que los hombres pueden jubilar a los 65 años y las mujeres a los 60 años según la normativa actual.

Sobre esto, Carrizo describió que "a los 70 o 72 años los pirquineros están muertos". En cuanto a los montos que reciben, el minero informó que en promedio los trabajadores de este sector obtienen 160 mil pesos dado que "el mismo se impone porque no tenemos patrones".

Por esta situación Joel puntualizó que el 100% de los pirquineros que se jubilan siguen trabajando en otras labores para poder vivir. El sindicato de Tierra de Amarilla es el más grande a nivel nacional con más de 400 trabajadores inscritos, de los cuales 300 están activos y donde el promedio de edad es de 60 años.

Análisis

Por su parte el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente dijo que "no tenemos duda que el sistema de las AFP necesita mejoras y modificaciones, pero no cambios porque sí, o que sean hechos para la galería. Por ejemplo, ¿de qué manera se asegura que la creación de una AFP estatal tendrá un efecto positivo en las pensiones o que volver al sistema de reparto -basado en la solidaridad intergeneracional- las mejore significativamente?; por el contrario, desconozco si algún país haya decidido regresar a esa modalidad".

El empresario sentenció que "hay que tener cuidado, el Estado no puede involucrarse en temas donde no hay certeza de llegar a buen puerto solo porque ciertas medidas son populares y generan apoyo masivo. No existe evidencia que el Estado, en las áreas donde administra empresas, tenga niveles de costos más bajos o sea más eficientes que el sector privado".

En tanto la senadora (PS) Isabel Allende se refirió a la movilización del domingo y señaló que la amplia convocatoria es una crítica ya que "(...)no es posible que el 78% de quienes se pensionan reciben menos que el monto del actual sueldo mínimo, es decir $ 257.500 y más de la mitad de estos con pensiones inferiores a la línea de la pobreza".

La parlamentaria destacó que "nuestra población está envejeciendo y la Comisión Bravo ha establecido que, de continuarse con el actual sistema, lo hará en situación de pobreza. Por ello, responsablemente, tenemos que hacernos cargo de un problema que solo aumentará si no lo enfrentamos decididamente".

Finalmente el seremi de Economía, Mario Silva sostuvo que hay una percepción de la comunidad de que "la distribución de los recursos no son equitativos y eso demuestra la masividad de la marcha". La autoridad espera que con todos estos movimientos sociales se reflote la discusión de las AFP en la Cámara de Diputados y de Senadores.

En cuanto al sistema de pensiones actual, Silva indicó que "este fue impuesto en el Gobierno de Pinochet en una situación bastante poco democrática donde hubo muy poca participación de la ciudadanía de la época".

Finalmente la autoridad subrayó que es necesaria una revisión al sistema de acuerdo al desarrollo de la sociedad. "Cuando hay saldos negativos las AFP reciben sus porcentajes de administración independientemente del resultado final", agregó.

750 mil personas marcharon a nivel nacional para solicitar un cambio del sistema de pensiones el pasado domingo.

167 mil afiliados tiene el sistema de pensiones en la región de Atacama según la Superintendencia de Pensiones.

Inauguran mejorada Escuela Rural José Joaquín Vallejos

CALDERA. La medida busca superar las condiciones del recinto.
E-mail Compartir

Con una inversión de casi 85 millones pesos, financiados por el Ministerio de Educación a través del "Plan de Mejoramiento Integral" en el marco del Fortalecimiento de la Educación Pública que impulsa el Gobierno a través de la Reforma Educacional que está en marcha, se entregó la Escuela Rural José Joaquín Vallejos.

Las obras comenzaron en febrero pasado, y buscaron dar solución integral a las necesidades y carencias de este establecimiento municipal, que se encuentra ubicado en la Hacienda María Isabel de la comuna de Caldera. Por eso contempló la construcción de una sala de actividades para los alumnos, laboratorio de computación, servicios higiénicos para damas, varones y discapacitados, comedor, cocina, baño auxiliar, cinco bodegas, oficina docentes, dormitorio y baño docente.

Durante la ceremonia de inauguración, la seremi Pilar Soto enfatizó que "para nosotros como Gobierno esto es más que la inauguración de una nueva infraestructura, es inaugurar un espacio digno para que todos nuestros niños puedan llevar acabo sus procesos educativos".

Reforma

Por otro lado, la autoridad resaltó los importantes avances que ha tenido la Reforma Educacional e indicó que "la reforma es integral y abarca de la sala cuna a la educación superior, por eso estamos generando los cambios necesario con la Subsecretaría de Educación Parvularia, en educación escolar ya está en marcha la ley de inclusión que terminará con el lucro, el co pago y la selección y del que casi 5 mil familias son beneficiarias".

A esto sumó que "también seguimos trabajando en el nuevo sistema de educación pública que es un anhelo de la ciudadanía y finalmente, se está discutiendo en el Congreso la ley de Educación Superior que busca asegurar la calidad y gratuidad, esta última este primer año ha beneficiado a más de 4 mil 600 jóvenes que hoy estudian sin pagar aranceles ni matrículas, lo que sin duda es un gran logro para las familias".

Por su parte, la alcaldesa Patricia González señaló que "la construcción de esta remozada escuela, permitirá que nuestros alumnos cuenten con dependencias más amplias y cómodas, para una mejor calidad en su educación. Este es un sueño cumplido del que todos hemos sido partícipes, por eso agradezco al Gobierno a través del Ministerio de Educación, que con la asignación de estos recursos da cuenta de su preocupación por la calidad en la educación".