Secciones

Más de 280 postes fueron destruidos en la región de Atacama el 2015

CHOQUES. En lo que va del año la cifra ya supera los 140 casos. Copiapó concentra accidentes.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Sin duda el crecimiento del parque automotriz de la región de Atacama en los últimos años generó una mayor cantidad de vehículos en las calles y con esto un alza en los riesgos de accidentes. Quien ve con preocupación esta situación es Emelat que anualmente registra más de 280 postes o tirantes del tendido eléctrico derribados o con serios daños, por la acción de conductores.

A lo anterior la empresa de distribución eléctrica añadió que con estas emergencias quedan miles de hogares, comercio e industrias sin suministro eléctrico con lo que se afecta seriamente la calidad de los servicios y la calidad de vida de las personas.

Antecedentes y campaña

Según estadísticas entregadas por Emelat, el año 2014 se registraron 248 eventos de este tipo con daños a la red de distribución eléctrica; el año 2015 la cifra se incrementó a 285 y en lo que va del año 2016 sobre 140 estructuras han sido dañadas por esta causa.

En cuanto a las zonas con mayor incidencia, Copiapó es la ciudad que registra la mayor cantidad de este tipo de hechos y los sectores más afectados son las avenidas Los Carrera, Copayapu y El Palomar. La empresa detalló que en general este tipo de accidentes se registra los fines de semana y en horas de la madrugada.

Producto de este incremento de postes chocados y daños en la red, la distribuidora de energía junto a Carabineros realizan cada año una campaña preventiva destinada educar a los conductores e informarles los riesgos que enfrentan.

Fernando Sanhueza, gerente Zonal de Emelat indicó que este tipo de acciones constituyen una de las grandes preocupaciones de la distribuidora eléctrica, porque afecta la seguridad de las personas y las instalaciones, así también el normal suministro de energía.

Según una publicación de las Últimas Noticias el costo aproximado de un poste es de 40 UF. Esto quiere decir poco más de 900 mil pesos e incluye sacar el dañado y el valor de la mano de obra.

"Para nuestra compañía el valor más importante es la seguridad y cuando ocurren este tipo de accidentes se pone en riesgo la seguridad de los protagonistas de estos hechos y de muchas personas inocentes. Además se afecta seriamente la calidad de servicio de nuestros clientes, quienes deben permanecer en ocasiones horas sin suministro", explicó Sanhueza.

El ejecutivo agregó que la empresa está invirtiendo permanentemente en reforzar y renovar la red eléctrica en beneficio de la calidad y continuidad del suministro, no obstante, frente a este tipo de eventos no es posible evitar la suspensión del servicio.

En este sentido, expresó que "la frecuencia y gravedad de los choques a postes es un problema que Emelat no puede controlar directamente. Sin embargo, nuestro personal trabaja arduamente en este tipo de emergencias y con todas las condiciones de seguridad correspondientes para que nuestros clientes permanezcan el menor tiempo posible sin energía eléctrica".

En cuanto a la respuesta ante este tipo de emergencias, el profesional explicó que se limita al mínimo posible el sector afectado por la interrupción de energía mientras se realiza las faenas de reemplazo de la postación y reparación de las líneas.

"Para ello seccionamos la red, acotando las zonas involucradas, trabajamos con técnicas de líneas energizadas, entre otras acciones. Sin embargo, nos parece que más allá de todo lo que nosotros podamos hacer para minimizar esta situación, la causa principal de este problema sigue siendo en la mayoría de los casos la falta de responsabilidad de los conductores", puntualizó.

"La causa principal de este problema sigue siendo en la mayoría de los casos la falta de responsabilidad de los conductores".

Fernando Sanhueza, Gerente zonal Emelat"

Un total de 26 jóvenes participaron de los trabajos de invierno

SOLIDARIDAD. La actividad comenzó el 16 de julio. Estudiantes secundarios y universitarios participaron.
E-mail Compartir

Con la satisfacción de la labor cumplida ayer retornaron los 43 jóvenes de la región de Atacama que participaron de los trabajos de inviernos de TECHO en Antofagasta. En los ocho días de intervención los voluntarios respondieron a las necesidades estructurales y fomentaron los lazos con las comunidades.

En la región Antofagasta viven más de 4.100 familias entre chilenas y extranjeras en un total de 55 campamentos. TECHO-Chile financia proyectos que postulan las propias comunidades y que contribuyen a mejorar el entorno en que viven miles de familias en el país.

Los trabajos son desarrollados por jóvenes desde los 15 años, quienes son guiados por jefes de cuadrilla y capataces. Los voluntarios reciben formación de los jefes de trabajo en base a la destrucción de prejuicios, rol político del voluntario y el cambio en el país mediante acciones concretas.

Cabe señalar que la región de Atacama tenía 43 cupos para este año, pero solamente se lograron reclutar 26 jóvenes voluntarios.