Secciones

Viajes Isabel Allende

E-mail Compartir

No deja de llamar la atención que a 26 años de funcionamiento del Congreso todavía haya dudas sobre las "funciones parlamentarias", no obstante su meridiana claridad: legislar con excelencia, fiscalizar con responsabilidad y de representatividad "regional", contando para esto con la última semana de cada mes para mantener el contacto con las bases distritales; informarles lo que están realizando; recoger sus inquietudes, y reunirse con dirigentes y autoridades locales. Pensando en los congresistas que representan a las zonas extremas del país: Arica y Magallanes, y otras no tanto: Antofagasta, Copiapó y Puerto Montt, como ejemplo, valga un traslado aéreo -ida y vuelta-, y a lo sumo dos (4 tramos), mensual, y paren de contar.

Recordar la Carta al Director "Viajes de Allende" de Francisco Rodríguez Q., jefe de comunicaciones del PS, publicada por "La Segunda" el pasado jueves 7, en la que manifiesta que los recientes traslados a regiones de Isabel Allende, presidenta de dicha colectividad y senadora "además" -con aspiraciones presidenciales-, para asistir a actividades partidistas pro municipales, "fueron cubiertos íntegramente con recursos del partido", si bien, para una transparencia cabal, falta saber si doña Isabel ha hecho o no uso de los pasajes aéreos del Congreso, y a dónde.


Inversiones energéticas

Este escenario tiene dos explicaciones básicas. Por un lado, la baja en la minería y, por otro, el fuerte impulso a la agenda energética del Gobierno. Para los que trabajamos a diario con inversionistas de las más variadas tipologías de emprendimientos, esta es una señal positiva que apunta hacia la diversificación de la economía vía innovación, y que quizás se trate del primer paso hacia una independencia del cobre.

En Chile deberíamos aprovechar este escenario para seguir potenciando nuevas inversiones, innovadoras y diversas, que aseguren a las próximas generaciones crecimiento económico cuando baja la demanda por algún producto específico. También deberíamos fortalecer una institucionalidad ambiental y sectorial orientada bajo este objetivo, con flexibilidad y amplitud de criterio, que invite a atreverse, levantando barreras de entrada y asegurando el desarrollo sustentable.


Comitiva boliviana

En conocimiento del debate que se dio el 19 de mayo en la Comisión Especial del Senado encargada de conocer los proyectos relativos a probidad y transparencia, procede a "aclarar" que dentro de las "actividades políticas" están incluidas aquéllas de carácter "partidistas" -que se celebren en cualquier lugar del país-, y por ende pueden hacer legítimo uso de los pasajes aéreos que el Congreso les tiene asignados, de manera abusiva y vergonzosa: 4 pasajes nominativos mensuales (8 tramos), no acumulativos, para los diputados que representen a los distritos de 1 al 9 y del 41 al 60, más 12 pasajes liberados anuales (24 tramos). Los diputados que representen a los distritos 10 al 40, sólo dispondrán de 18 pasajes anuales (36 tramos), salvando así los cuestionamientos de la ciudadanía respecto de los desplazamientos aéreos de los congresistas "dirigentes partidistas"; de aquéllos que salen a recolectar firmas para conformar un partido político (bullado caso Jackson, referido en el oficio), y/o para candidatearse a la Presidencia (casos Allende, Ossandón y otros) o al Senado por una "región electoral" que no están representando (caso Hasbún).

Jorge Saavedra

Señor director: A pesar de las noticias negativas del último Informe de Política Monetaria, que hablan de una tercera caída consecutiva en la inversión (retrocede 2,4%), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) comunicó que el primer semestre ha aprobado 202 proyectos con una inversión de US$ 16.627 millones, cifra superior a los US$ 10.122 millones registrados en el mismo periodo del año pasado, cuando se visaron 225 proyectos. De ese total, el 84% corresponde a proyectos de energía.

Freddy Merino, geógrafo

Señor director:

Está claro que la visita de la comitiva boliviana no fue una visita de hermanos. Más bien, ha sido como esas inesperadas de la suegra a la casa de su nuera: fiscalizadora, provocadora y controversial. Quién sabe, en esa misma analogía, invitarlos anticipadamente a una guiada, con un buen pescado a lo macho a la hora de almuerzo, u otra exquisitez culinaria, compartiendo ese aire marino que viene tan bien, era una acción más proactiva y familiar (tratándose de "pueblos hermanos", digo yo). No, posteriormente, la acción reactiva y restrictiva al ingreso de autoridades bolivianas. Estamos tan lejos de acuerdos como el de Schengen en Europa, que hubiera sido mil veces mejor recibir la visita del Cristo de la Concordia de Cochabamba, sí, ese mismo, el de los brazo abiertos.

Álvaro Lira