Secciones

El 23,2% de la gente en Atacama tiene alguna discapacidad

ESTUDIO. La cifra está por sobre la media nacional que es un 20%.
E-mail Compartir

El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad arrojó que el 23,2% de la población adulta de la región de Atacama se encuentra en situación de discapacidad. La zona está por sobre la media nacional (20%), de los cuales el 11,9% presenta discapacidad leve a moderada y el 11,3% discapacidad severa.

El seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, dijo que "el enfoque nos permite medir tanto discapacidad como los niveles de desempeño; es decir, cómo se relacionan al interior de la sociedad las personas en situación de discapacidad. El estudio da cuenta de una realidad social que viven las personas en situación de discapacidad y esa realidad social nos permitirá un mejor diseño de políticas públicas para nuestra región".

Antecedentes

Un 31% de las mujeres adultas en la región se encuentra en situación de discapacidad, mientras que en el caso del universo de los hombres adultos un 15,3%.

En el caso de Atacama podemos inferir que se mantiene la tendencia nacional que establece que en las mujeres hay mayor prevalencia de discapacidad comparado con los hombres.

La investigación reveló que respecto del tramo etario de 18 a 44 años, un 10,7% se encuentra en situación de discapacidad, en el tramo de 45 a 59 años un 32,4%, y un 35,6% de la población de 60 años y más se encuentra en situación de discapacidad.

En tanto, la población que participa del mercado laboral, es decir que está disponible para trabajar (ocupado o desocupado) en la población en situación de discapacidad es un 54,1%, comparado a un 73,6% de la población sin situación de discapacidad. Un 56,3% de la población en situación de discapacidad severa está inactivo, es decir que no trabaja y que no está buscando empleo por diferentes razones, mientras que un 36,1% de la población en situación de discapacidad leve a moderada se encuentra en esta condición, a diferencia de un 26,4% en la población sin situación de discapacidad.

En Educación, podemos comparar los años de escolaridad de la población adulta de la región, donde la población sin situación de discapacidad tiene 12 años promedio de escolaridad, mientras que la población en situación de discapacidad 9 años promedio. Además, es posible evidenciar que sólo el 60,7% de la población en situación de discapacidad ha completado la educación media, a diferencia de 83,9% de la población sin situación de discapacidad.

Enfermedades cerebrovasculares y cardíacas son las principales causas de muerte en Atacama

SALUD. El ministerio llamó a la población a evitar los factores de riesgos como la obesidad y el tabaquismo. En caso de tener los síntomas es vital dirigirse a un hospital a tiempo.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l caso de Patricio Barrios (38) salió a luz pública tras el noble gesto de la donación y que hoy tiene a una adolescente de 17 años, Jacinta Zañartu, con una segunda oportunidad de vida. El vecino de Diego de Almagro falleció luego de sufrir un accidente cerebrovascular, pero este tipo de patologías es más común de lo que se cree.

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) en su informe de indicadores básico del 2014 (último estudio válido), la región de Atacama tiene a las enfermedades cerebrovasculares como la principal causa de muerte con una tasa de 55,87 casos por cada 100.000 habitantes.

En segundo lugar se ubican las enfermedades isquémicas del corazón con 101 defunciones lo que corresponde a 35,49 casos por cada 100 mil habitantes según el Ministerio de Salud. En tercer lugar y no menos importantes están las bronquitis, enfisemas, y otras enfermedades pulmonares obstructivas que este año han tenido un brote en la zona y que tiene preocupadas a las autoridades locales.

En los registros de todas las patologías mencionadas hay una hegemonía en los pacientes masculinos sobre los femeninos siendo la más notoria en las enfermedades respiratorias donde la mortalidad de los hombres duplica a las mujeres.

Cabe señalar que el Ministerio de Salud está en proceso de validación de las cifras del 2015 dado que hasta ahora es solamente información preliminar. Sobre esto, el Servicio de Salud puntualizó que en el 2015 se habrían registrado 61 fallecimientos por causas cardíacas y en lo que va del año ya hay 20 casos.

Cerebrovasculares

Un ataque cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro. Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que hacen aumentar la probabilidad de padecerlo.

Sobre esto, una de las variables que incide es la edad, ya que a mayor edad existe mayor riesgo. También, los hombres tienen un riesgo más alto, al igual que las personas que tienen familiares directos con antecedentes de un ataque cerebral. La presión arterial elevada, el consumo de tabaco, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad y el antecedente de fibrilación auricular son también datos que inciden e importantes a considerar.

El síntoma más frecuente de los accidentes cerebrovasculares es una debilidad muscular repentina en el rostro, el brazo o la pierna, casi siempre de un solo lado del cuerpo. A esto se suma la deformación de un lado del rostro y la dificultad para hablar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que ante la presencia de signos de sufrir un accidente cerebrovascular, hay que llamar a un médico o pida una ambulancia de inmediato o condúzcalo al servicio de urgencias del hospital más cercano. Hay que hacerlo aunque los síntomas no sean muy intensos, pues el accidente cerebrovascular puede seguir progresando.

Caso

El padre de Miguel Véliz tuvo en diciembre del 2014 un accidente cerebrovascular en Tierra Amarilla. Familiares comentaron que durante días atrás del incidente el hombre tuvo episodios en que se desorientaba hasta que un día perdió el conocimiento en su casa.

El poblador estuvo 21 días entre la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI) y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) donde lo más complicado fueron los 11 días de coma inducido. Posterior al evento solamente le quedó una dificultad para poder tragar que logró superar después de un año de rehabilitación.

pATOLOGÍA CARDÍACA

El corazón obtiene oxígeno y nutrientes a través de unos vasos sanguíneos denominados arterias coronarias. Cuando se interrumpe el flujo de sangre al corazón, la falta de oxígeno y nutrientes puede causar lesiones permanentes en ese órgano vital. Si el bloqueo es súbito recibe el nombre de infarto de miocardio según la OMS.

La causa más frecuente de obstrucción es la formación de depósitos de grasas en las paredes internas de los vasos que aportan sangre al corazón o al cerebro, con lo cual los vasos se vuelven más estrechos y menos flexibles.

Según la Red de Salud de la Universidad Católica la mayoría de los ataques al corazón incluye malestar en el medio del pecho que dura más de unos minutos, o que se va y luego vuelve. Se puede sentir presión incómoda, constricción, congestión o dolor. Muchas personas que sufrieron este incidente describen que es "como una tonelada que aprieta el pecho".

Los síntomas pueden incluir dolor o malestar en uno o los dos brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago, además de dificultad para respirar. Esta sensación suele venir junto con malestar en el pecho, pero puede ocurrir antes de que esto comience. Otras señales que se pueden incluir es comenzar a sentir un sudor frío, náuseas e incluso mareos.

Si usted presenta estos síntomas no espere más de unos minutos (no más de 5) antes de pedir ayuda. Llame o diríjase al centro de urgencias más cercano. Si los signos son fuertes, no maneje, a menos que no tenga otra opción.

"Un día antes y el mismo día del accidente cerebrovascular mi padre estaba desorientado y decía que daba pasos en falsos".

Miguel Véliz, Hijo de paciente de ACV"

Incidencia de los casos cerebrales

Según la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ataque cerebral al año en el mundo, de las cuales 5 millones fallecen y 5 millones quedan permanentemente discapacitados. En promedio, un chileno fallece cada hora por un ataque cerebral.

1 persona fallece cada una hora por un ataque cerebral en Chile según información del Ministerio de Salud.

131 es el número de emergencia para solicitar una ambulancia en caso de sufrir un infarto cerebral o un problema al corazón.