Secciones

Hallan flamencos muertos en salar de Pedernales cerca de El Salvador

PROTECCIÓN. Se indaga qué causó el fallecimiento de estos ejemplares y no se descarta que sea por algún tipo de contaminación.
E-mail Compartir

Unos 30 ejemplares de flamencos fueron hallados muertos en el sector del Salar de Pedernales, cerca de El Salvador. Tras la denuncia, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tomaron muestras en el lugar para establecer las razones de su fallecimiento.

El domingo un visitante concurrió a este sector donde tomó fotografías, pero no encontró la imagen de los flamencos que esperaba. Vio varios ejemplares sin vida, algunos cuerpos en la tierra y otros en la laguna donde las plumas eran el reflejo de su muerte.

Se desconoce las razones del deceso de las aves, los que formaban parte del paisaje del salar. "Eran las 12.30 horas, yo vi una bolsa negra que me causó extrañeza, no sé si llegó porque alguien depositó algo. Hay un flamenco que está muerto justo al lado de la bolsa", explicó Rodrigo Soza, comunicador audiovisual.

Cuenta que no hay indicios que puedan apuntar a la acción de un animal depredador. "No soy veterinario, pero es difícil que hayan sido atacados por algún animal. Las fotos fueron captadas a las 12.30 horas del domingo, cuando había una buena temperatura. Me llamó la atención esta cantidad de muertos. Hace un tiempo atrás cuando fui, observé un camión retirando agua desde allí, cerca del salar hay algunas mineras. Me preocupa porque si estos ejemplares están muriendo por contaminación de algo, van a seguir muriendo", dijo.

El año pasado Soza también visitó el lugar y vio bastantes flamencos, pero cuenta que ahora se percató de una baja importante. "La cantidad de agua también ha disminuido, uno que ha ido le llama la atención", dijo.

Cuenta que al llegar vio a aves muertas en el agua y otras a un par de metros sobre la tierra. "Me parece extraño porque estas especies están acostumbradas a bajas temperaturas, un ecosistema bien extremo. Siempre he subido a tomar registros y hace casi un año subí y también hubo bajas temperaturas, deshielos. No creo que hayan muerto por inanición (falta de nutrientes). Me resulta extraño que haya objetos que no hay en el salar como desechos de nylon negro flotando, eso alguien lo trajo, no llegó solo. Creo que esta muerte está ocurriendo por alguna contaminación que alguien arrojó".

Lo extraño también para él fue que los flamencos muertos se concentraban solo en un sector. "Yo recorrí la laguna donde llama la atención la baja de agua. Están todos muertos en un solo sector, un radio de 40 a 45 metros, todo en un solo punto", dijo.

Considera que estas muertes se debieron a algo que "se arrojó en el sector algo que está allí. El ecosistema allí es igual, baja temperatura, siempre es así, me extraña haber encontrado las aves de esa manera. Creo que algo está contaminándolos o algo arrojaron", sentenció.

SAG

Desde el Servicio Agrícola y Ganadero, organismo a cargo de la vigilancia de las especies animales fuera de las áreas protegidas, se informó que "efectivamente recibimos la denuncia y dos funcionarios, uno de ellos veterinario, se trasladaron al salar el día de hoy (ayer). Registraron 30 flamencos muertos en un sector localizado del salar, no así en el resto del salar donde se observan aves en forma normal. Se tomaron dos aves como muestras, las que serán enviadas a laboratorios para determinar la causa de muerte. Asimismo se tomó muestra de agua y barro del sector".

El organismo agregó que "a simple vista no existen evidencias de causa de muerte. Con los antecedentes de laboratorio se podrá saber".

Conaf

La competencia de La Corporación Nacional Forestal (Conaf) es desarrollar acciones de conservación para la conservación de los flamencos altoandinos, lo cual se realiza año tras año monitoreando la población de estas aves en la región.

De acuerdo a los antecedentes entregados, los ejemplares podrían corresponder a la parina grande flamenco andino o el flamenco chileno y por su desarrollo y color de plumaje corresponderían a juveniles de menos de un año.

Según Conaf, probablemente estos ejemplares no tuvieron un desarrollo muscular adecuado para elevar vuelo y quedaron atrapados en una de las primeras tormentas de otoño.

Actualmente el equipo de guardaparques del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y Sitio Ramsar Laguna del Negro Francisco-Laguna Santa Rosa no se encuentran realizando actividades en el altiplano por los riesgos asociados a bajas temperaturas, promedio que fluctúa entre 0°C la máxima y -14°C las mínimas, intensos vientos de hasta 120k/h, precipitaciones niveles y extremas temperaturas. Se informó que dentro de la próxima semana, si las condiciones meteorológicas así lo permiten, un equipo subirá al parque a inspeccionar rutas y levantará la información necesaria sobre estos individuos.

Los flamencos altoandinos se encuentran en estado de conservación (protección) ya que son considerados vulnerables tanto por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como por el reglamento de clasificación de especies silvestres del Ministerio de Medio Ambiente.

Desde los años 90' se realiza un trabajo en conjunto entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la conservación de los flamencos altoandinos y su hábitat, trabajo que en Chile la Conaf lidera como secretaría técnica, desarrollándose el monitoreo de poblaciones, sitios reproductivos y amenazas en todo el altiplano del territorio nacional.

Amenazas

Según la Conaf, una de las principales amenazas que presentan estas especies, es la desecación de los humedales donde se alimentan y reproducen, causando de forma directa por la extracción de agua subterránea y superficial por la industria e indirectamente por el calentamiento global que está reduciendo los espejos de agua por aumento de los niveles de evaporación.

SMA fiscalizará instalaciones de Pascua Lama

CONTROL. Tomarán tomas de muestras de agua y barro.
E-mail Compartir

Debido a los daños generados en las instalaciones de Pascua Lama, por efecto de un evento climático ocurrido en junio, el seremi del Medio Ambiente, César Araya, fue enfático en señalar que la institucionalidad ambiental, a través de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los servicios con competencia en este ámbito, tales como la Seremi de Salud, la Dirección General de Aguas, informaron que realizarán un completo despliegue de fiscalización a Pascua Lama.

César Araya, destacó que "respecto al daño sufrido por parte de la infraestructura del proyecto Pascua Lama en la avalancha de junio, nos lleva a tomar algunas medidas para verificar que las condiciones generadoras de riesgo ambiental estén bajo control, es por esto que realizaremos todas las fiscalizaciones necesarias, tanto en las instalaciones como en los sistemas de pozo de agua potable rural y en algunos tramos de río, para dar tranquilidad a la ciudadanía y velar por el resguardo de la salud de las personas y los distintos ecosistemas existentes en el valle".

Agregó que además se informará a la comunidad del Valle del Huasco, que la Superintendencia del Medio Ambiente, la Dirección General de Agua, y Seremi de Salud estarán en terreno fiscalizando el proyecto, principalmente en materias de calidad agua con la finalidad de contar con insumos y resultados propios "los que esperamos sean contrastados con los generados por la empresa", argumentó Araya.

Por su parte desde la Seremi de Salud se informó que en el marco de sus fiscalizaciones, realizarán toma de muestras de agua, destinadas al consumo humano en cada uno de los sistemas de Agua Potable Rural del Valle de San Félix.

muestras

Los puntos a incluir en la actividad de toma de muestra corresponden a: El Corral, Las Breas, La Higuerita, San Félix, La Majada y Crucecita. Los parámetros a evaluar por cada punto corresponden a Cloro libre residual y turbiedad, para ser analizados en terreno o en situ; además pH, coliformes sotales, escherichia coli, cloruros, sulfatos y sólidos disueltos totales, para ser analizados en el laboratorio de la seremi de Salud de Atacama y también se incorporarán mediciones de parámetros asociados principalmente a la actividad minera como son: arsénico, plomo, cadmio y mercurio, que serán analizados en el Instituto de Salud Pública de Chile.