Secciones

La paz perpetua con Bolivia

E-mail Compartir

Lo curioso de esta escalada es que Morales, desde las alturas de La Paz, bravuconea y cuando Chile asume una mínima reacción, se victimiza y se asusta. Da la impresión que es necesario decir las cosas por su nombre y Bolivia ya le dijo NO a Morales. Lo que está haciendo ahora es una provocación cobarde materializada por una delegación cuya opinión vale bastante poco en un gobierno personalista y populista.

El resultado del referéndum revocatorio debe haber contenido algún porcentaje de agotamiento del pueblo boliviano con un buscapleitos que ha tensionado las relaciones en el cono sur.

Por otra parte, Chile debe hacer valer el peso y el Poder que posee y asumir el manejo y control de la crisis, con acciones que superen las tibias declaraciones del Canciller, llevándolo a un punto en que no pueda reaccionar. Será la única forma en que Morales terminará su gobierno en el punto más bajo de adhesión y sin vuelta al poder. La tibieza en las relaciones internacionales generan los malos ratos que nos provoca Bolivia


Nueva Mayoría y aborto

Como lo demuestra la encuesta realizada en el portal www.senadorvirtual.cl (administrado por el propio Congreso), la oposición al aborto en todas sus causales es contundente: en la votación en general, 11.541 personas se declaran contrarias al aborto, mientras que sólo 4.105 lo aprueban; respecto de la causal de riesgo de vida de la madre, 8.599 votantes la rechazan mientras que 5.646 la aprueban; en lo relativo a la causal de inviabilidad fetal la oposición es aún más férrea, mostrando un rechazo de 10.793 votos frente a los escasos 4.349 que la aprueban; por último, cuando el aborto es resultado de una violación, los ciudadanos reconocen la inocencia del hijo en gestación y rechazan mayoritariamente por 11.145 votos la causal, mientras que sólo 4.001 votantes se inclinan a favor de la misma. Si entendemos por legítima, democrática y representativa aquella decisión en la cual los parlamentarios se ajustan en su obrar político al sentir de la ciudadanía, este proyecto debe ser rechazado sin más trámite en el Senado.


Confusión


Educación

Se confunde bienes públicos con oferta estatal de los mismos y de allí se deduce -dado que el servicio que ofrece la educación superior tiene un importante componente público- que ésta debe ser realizada preferentemente por el Estado. Tal argumentación es absolutamente falaz. Recuerde que un bien público está disponible para todos y el uso de ese bien por una persona no lo substrae del uso por otros. El conocimiento proveniente de la investigación universitaria generalmente se traduce en un bien público, siendo esto por supuesto válido tanto para universidades estatales, como también para las privadas.

Se argumenta que la educación superior es un derecho económico-social y que por esto debe ser gratuita. Otro argumento falaz. Es cierto que la educación es generalmente considerada uno de los derechos humanos, pero ello no implica que deba ser gratuita. A fin de cuentas, derechos más básicos, como la alimentación, no lo son. Sólo implica que todos los ciudadanos que tengan los méritos para acceder a la educación superior lo deben poder hacer, independientemente de los medios con que gocen.

Señor director: Kant planteaba que la paz perpetua era posible siempre que el hombre abandonara el mecanismo de la guerra y se planteara la paz como un fin y un deber. La provocativa visita de Choquehuanca, las descortesías de un senador boliviano con una mujer en Arica, la odiosidad permanente de un Presidente que no tiene otro norte que romper esa paz construida en el tiempo, como término de una guerra que ellos invitaron y que aun, con reparos y asperezas, permitía avanzar, nos van dando cuenta que nunca conocieron a Kant o que si lo conocieron, lo que están buscando entonces, es escalar el conflicto.

Jorge Sanz Jofré, académico Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo

Señor director: Si la Nueva Mayoría desea hacer honor a su nombre, bueno sería que acatara la voluntad de la abrumadora mayoría de chilenos que rechazan el aborto.

Henry Boys Loeb y Benjamín Lagos Cárdenas, directores Fundación Soñando Chile

Estimado director: Confusión causa la invitación de la oposición cuando su lema "Chile vamos" es acompañado con la aparición de tres potenciales candidatos desde su interior, Piñera, Kast y Ossandón y todos diferentes entre sí,…en resumen ¿para donde iría Chile?

Luis Enrique Soler Milla

El debate en torno al futuro de la educación superior, que sigue en desarrollo, tiene esa dinámica de la monopolización de los planteamientos. No está demás la reflexión de Rolf Lüders quien ilustra en torno a confusiones y falacias que han abundando en esta discusión.

Francisco Sánchez