Secciones

Nuevo proyecto demorará el plan de modernizar la Fundición Paipote

ENAMI. Se harán arreglos en las actuales instalaciones para lograr cumplir la norma de emisiones el 2018.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Luego que en diciembre del año pasado la Empresa Nacional de Minería (Enami), presentará un proyecto que se estudió por tres años para modernizar la Fundición Hernán Videla Lira al 2018, ante la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) desde la institución se decidió dejar detenido ese plan y buscar una nueva alternativa diferente a la propuesta presentada con anterioridad y que tendría un costo de US$418 millones.

La iniciativa que busca cumplir con las normas de emisión y rentabilizar las instalaciones, sufrió un cambio tras el viaje a China que realizó una comitiva de personal de Enami, para ver el funcionamiento de fundiciones en ese país, y que arrojó a la decisión de cambiar en tecnología.

Cambio

Desde Enami se informó que pese a la decisión esto no significa que la modernización de la fundición en Paipote no se lleve a cabo, ya que existe una obligación legal y económica para hacerlo.

Jaime Pérez de Arce, vicepresidente ejecutivo de Enami, destacó que el mejor proyecto evaluado y que se presentó fue uno de combinación de tecnologías chinas y polacas, que permitiría cumplir la normativa en los plazos establecidos hasta el 2018, "pero tenía un valor actual neto pequeño", dijo Arce.

"Cuando llegamos con ese proyecto se organizó una visita de los equipos técnicos a China y en la propia aprobación que Cochilco nos hizo, ellos nos sugirieron de ir avanzando en la investigación de una tecnología completamente china. En esa visita pudimos ver en funcionamiento ese equipo técnico, de un tamaño adecuado al de Paipote, de 500 mil toneladas, que están operando con conversión continua y tecnología más avanzada que captan sobre el 99% de los gases y tienen asociadas refinerías polimetálicas, que recuperan más de diez elementos, no solo cobre", resaltó Pérez de Arce.

Tras la visita el vicepresidente ejecutivo de Enami dijo que están dejando el actual proyecto detenido y han iniciado un estudio con una alternativa de mayor desarrollo tecnológico y con mejores desempeños medioambientales y económicos, para así permitir una rentabilidad a largo plazo garantizada en la fundición.

"Lo que estamos haciendo es desarrollar la etapa de prefactibilidad de la nueva alternativa superior a la que ya habíamos establecido, estamos analizando dos tamaños posibles, que son más grandes de lo que teníamos pensado antes en Paipote, de 500 mil toneladas y de 700 mil toneladas que es el tamaño máximo que se puede construir en la actual instalación", dijo el ejecutivo de la empresa.

Según expuso, el problema de lo que se elabora actualmente son los plazos, por lo que se debe desarrollar a la brevedad. Pérez de Arce enfatizó que se sabe que el nuevo proyecto no logrará concretarse al 2018 aunque esto no impide su realización ya que se construiría a un costado de la actual fundición.

"Estamos viendo qué inversiones habría que hacer en la actual Paipote que nos permitan asegurar que sí vamos a cumplir la norma de emisiones al 2018 y va a mantener ese cumplimiento por el espacio de dos o tres años, a la espera que se termine la otra. Nosotros lo que tenemos que pensar es que el 2018 tal vez se revise esta norma y siempre a las fundiciones se les pide ser más eficientes, siempre hemos dicho que estas metas del 95% son modestas como país", informó el vicepresidente ejecutivo de Enami.

Sobre la inversión fue claro en que es una de las más importantes en la historia de la fundición Hernán Videla Lira, por lo que se pretende cumplir con la norma y hacer rentable el negocio. "Esperamos tener la prefactibilidad terminada en unas dos o tres semanas y llevarlos al directorio para poder obtener la autorización para enfrentar la modernización de este modo e ir iniciando un proceso de inversiones e ingeniería para que nos permita asegurar que el 2018 vamos a cumplir la norma. Esas inversiones van a fluctuar en los 80 millones de dólares".

En paralelo se iría avanzando con el desarrollo de la nueva fundición, que según el tamaño se invertirían de 500 a 700 millones de dólares.

Normativa

Desde el 2018 el límite máximo de emisiones de SO2 y As (en toneladas por año) deberá ser en función de un 95% de captura y fijación, mientras que para la captura de SO2 y As se establece un límite de emisiones más exigente, equivalente al 98%.

El seremi de Medio Ambiente, César Araya, dijo que "parte de la gerencia de Enami lo que me ha indicado es que se van a someter a un plan de aquí al 2018 para cumplir con la normativa, pero la inversión fuerte que viene con el recambio de equipos se postergó. Lo que tengo entendido yo es que van a hacer los esfuerzos, no con todas las mejoras que todos esperaríamos, sino que solo en algunos sectores para dar cumplimiento a la norma. Pero esa inversión no es la que se espera".

Acerca de sanciones al no cumplir al 2018 con lo establecido, el seremi enfatizó que la aplicación de la norma es paulatina y en su momento estarán sujetos a sanciones.

Lentitud

Para el senador de Renovación Nacional (RN) por Atacama, Baldo Prokurica, la decisión tomada de cambiar el proyecto es "mala y cara".

"Esto es una irresponsabilidad tremenda, con la salud de la gente que vive en Paipote, Tierra Amarilla y Copiapó y además es una irresponsabilidad en el uso de los recursos del Estado, porque aquí se hará un doble gasto", dijo el senador.

Acerca de la tecnología superior que se usará en este nuevo proyecto, Prokurica dijo que él junto a la Comisión de Minería del Senado ya habían entregado un informe para subir la captura de emisiones del 95%, al 98 o 99%, y también para que se recuperarán más metales de los que actualmente se capturan para subir la rentabilidad de las fundiciones.

"A mí me parece que esto refleja de cuerpo entero la actitud de los gobiernos con la minería chilena, que cuando el cobre da recursos hay que tomarlos y cuando tiene perdidas se mira para el lado. Aquí la minería es fundamental para la región y también la salud de la gente es fundamental cuidarla, y el Gobierno no está haciendo eso", destacó Prokurica.

"Estamos viendo qué inversiones habría que hacer en la actual Paipote que nos permitan asegurar que si vamos a cumplir la norma de emisiones al 2018 y va a mantener ese cumplimiento por el espacio de dos o tres años".

Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente ejecutivo Enami

Falla de equipos

El 29 de junio de este año una falla en el sistema de válvulas en la planta de ácido número 1 de la Fundición Hernán Videla Lira generó la emanación de Anhídrido Sulfúrico (SO3), contaminante que se esparció en mayor proporción en Paipote, y que también alcanzó a los sectores altos y el centro de Copiapó.

"Es una irresponsabilidad tremenda, con la salud de la gente que vive en Paipote, Tierra Amarilla y Copiapó y además es una irresponsabilidad en el uso de los recursos del Estado".

Baldo Prokurica, Senador (RN) Atacama