Secciones

Bachelet llamó a los empresarios a "remar juntos" por la economía

ACTIVIDAD. "Estamos en la misma embarcación", dijo la Mandataria.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet llamó ayer a los empresarios a "remar juntos" para impulsar el crecimiento económico, cuya ralentización ha sido criticada por los gremios como parte de las reformas que impulsa el Ejecutivo.

"Los privados y los organismos estatales estamos en la misma embarcación y no vamos a poder ir a ningún lado si no remamos juntos", subrayó Bachelet en el Encuentro Anual de los Microempresarios (Enamype 2016), organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Varios sectores empresariales han criticado las reformas impulsadas por el Gobierno, con el argumento de que reducen la confianza y frenan el crecimiento, que se mantiene por debajo del 2% en lo que va de este año. "Ese es el espíritu que justamente necesita nuestro país en momentos en que nuestra economía ya no está navegando con viento de cola, es decir, con los altos precios del cobre", añadió la Presidenta. Asimismo, destacó que "como Gobierno hemos tomado las medidas necesarias para que nuestra economía tenga las bases sólidas que necesita para ser sólida y sustentable a largo plazo y que los ciclos internacionales no nos golpeen tan duramente".

"En esta tarea la micro y pequeña empresa juega un rol clave porque son nada menos que el 82% de los emprendimientos en el país. Es por eso que yo aquí veo un enorme oportunidad para el bienestar nacional", dijo.

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, apoyó al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, pese a su llamado de"más trabajo y menos lloriqueo". "Quiero pensar que el ministro estaba en un mal día (...) tengo la mejor opinión de él y creo que no fue su intención molestar", dijo. El líder de la Sofofa aseguró que Valdés "tiene al menos el modesto apoyo de este presidente", para cuidar el ahorro fiscal y que "no pasemos a un populismo que derrepente puede ser tentador".

FMI elevó a 1,7% el crecimiento de Chile para este año

AJUSTE. La entidad subió en dos décimas la actividad para este año. Sin embargo, lo recortó para el 2017 desde 2,1% a 2%.
E-mail Compartir

Luego de cuatro recortes sucesivos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) subió por primera su previsión para el alza del PIB chileno este año. En el informe "Perspectivas para Latinoamérica y el Caribe", la entidad elevó del 1,5% proyectado en abril hasta 1,7%.

Sin embargo, pese a esta leve revisión al alza, para el próximo año el organismo internacional prevé que la economía chilena crecerá 2%, frente al 2,1% proyectado hace tres meses.

Esta estimación se ajusta en línea con las últimas actualizaciones sobre la actividad local que realizó la semana pasada el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés.

"Las perspectivas de crecimiento de Chile se revisaron ligeramente al alza, a 1,7% en 2016, ya que el ímpetu al inicio del año fue más fuerte de lo previsto", asume el informe presentado por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo.

La incertidumbre

Pese a lo anterior, el FMI consideró que "las perspectivas de inversión siguen siendo débiles, debido a que los precios más bajos e inciertos del cobre están frenando la inversión minera, y la floja demanda externa y las incertidumbres relacionadas con un cumplimiento incompleto del programa de reformas están retrasando la inversión en sectores distintos de la minería".

El documento destacó que "en general, la distensión monetaria y un marco fiscal creíble han ayudado a amortiguar el impacto de los precios más bajos del cobre y la floja demanda mundial".

Werner recalcó que "obviamente, la incertidumbre asociada a la implementación de una gama tan amplia de reformas ha también tenido un impacto muy importante sobre la inversión, sobre el gasto doméstico, y esto obviamente sigue afectando las probabilidades de una recuperación más rápida de un crecimiento económico de este país".

Reacción de hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró la mejoría de las proyecciones que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el crecimiento chileno, sin embargo recalcó que "no cambian el cuadro mayor". De todos modos, Valdés recordó que "yo había dicho en su momento que esa proyección de 1,5% (de abril) cuando teníamos los datos, parecía baja y que muy probablemente sería (revisada) al alza y está en línea con lo que estamos esperando para este año".

Para el jefe de Hacienda, el ajuste al alza se da "en un cuadro en que el mundo ha sido corregido a la baja, lo que habla bien de la perspectiva de Chile". No obstante, afirmó que "igual son cambios pequeños que no cambian el cuadro mayor, en que tenemos que seguir trabajando por la productividad".

de crecimiento tendrá la actividad económica de Perú este año, de acuerdo a la proyección del Fondo. 3,7%

de actividad prevé el FMI para Venezuela este año. La inflación superará el 700%, según el informe. -10%

Londres no activará la salida de la Unión Europea antes de fin de año

VIAJE. La premier británica, Theresa May, se reunió con la canciller Angela Merkel en su primera visita oficial.
E-mail Compartir

La primera ministra británica, Theresa May, reiteró ayer ante la canciller alemana, Angela Merkel, que "brexit significa brexit", pero señaló que su país necesita preparar esas negociaciones y tener "claros" sus objetivos, por lo que no invocará el artículo 50 del Tratado de Lisboa antes de fin de año.

En conferencia de prensa en Berlín en su primer viaje al extranjero como primera ministra, May aseguró que su país respetará mientras sea miembro de la Unión Europea "los derechos y obligaciones" que ello implica, y garantizó que el "brexit" no significa alejarse de los socios europeos, con los que desea mantener relaciones "fuertes" y "constructivas".

Luego de asumir que sus plazos no gustarán a todo el mundo, afirmó que su objetivo es trabajar para respetar la decisión de los votantes británicos, pero también los intereses de los socios europeos en beneficio de ambas partes.

"Quiero que el Reino Unido siga trabajando con nuestros socios europeos", afirmó May en referencia a la necesidad de enfrentar juntos retos como el crecimiento económico o la lucha contra el terrorismo.

La primera ministra británica asumió que negociar la salida de la UE exigirá tiempo y un trabajo "serio y detallado", pero se mostró convencida de que el proceso concluirá con éxito.

May reiteró en varias ocasiones su intención de trabajar con "espíritu constructivo" para negociar la salida ordenada de la UE y aseguró que Alemania seguirá siendo un "socio vital y un amigo especial" para el Reino Unido.

Relación bilateral

Tras subrayar los lazos económicos que unen a los dos países, reconoció que "la naturaleza de su relación" cambiará con el "brexit", pero abogó por mantener la relación "más estrecha posible", como quieren los actores empresariales a ambos lados del canal.

La canciller alemana expresó su "absoluta comprensión" ante el hecho de que el nuevo Gobierno del Reino Unido pueda necesitar "cierto tiempo" hasta formalizar la petición de salida y en que tendrá que "reflexionar" primero sobre cuáles son sus intereses.

"Nosotros no pedimos al Reino Unido que se vaya de la UE", sino que la salida del país del bloque se debe a la decisión de los ciudadanos británicos en referéndum, cuestión que "debemos respetar", por encima de que no era la respuesta "que habríamos deseado", afirmó Merkel.