Secciones

Que pase el siguiente

E-mail Compartir

100% Chilena

Una vez más Chile entero se engalanó para festejar a quien se reconoce como madre de nuestra patria. Ya sea en las áridas tierras del Tamarugal, pasando por aquel lugar donde se consolidó nuestra independencia o en el lugar más austral de nuestro país, María, bajo la advocación de "el Carmen", ha sido una testigo privilegiada de los distintos procesos históricos que hemos vivido.

Varios años antes que Pedro de Valdivia iniciara la conquista de Chile, ya se encontraba activo el primer templo mariano del país. Se trataba de una pequeña ermita erigida en el poblado de La Tirana en honor a Nuestra Señora del Carmen. La fecha de su establecimiento es incierta, pero se sabe que fue fundada por el sacerdote mercedario Fray Antonio de Rondón.

María ha sido parte del pasado, presente y futuro de nuestra Patria, es por eso que miles de fieles le rinden tributo a la figura de una mujer que ha hecho sentir su presencia en la vida de miles de hogares Chilenos.

Con fe segura podemos decir: "Llenos de la más tierna confianza como hijos que acuden al corazón de su madre, nosotros venimos a implorar una vez más los tesoros de misericordia que con tanta solicitud nos habéis siempre dispensado". Es ahí la grandeza de la memoria de esta fiesta, es retomar el pasado que hoy se hace presente y tiene proyecciones en el futuro. Por eso María fue, es y será madre, reina y compatriota para miles de chilenos.


Bachelet

Ahora, si tras conocerse el atentado ocurrido recientemente en Niza, Francia, y consultada al efecto, nuestra Presidenta dijo: "Repudiamos 'brutalmente' un ataque de esta naturaleza", no queda otra cosa que pensar en que cometió un "lapsus" y quiso decir "tajantemente" -como lo escribió "Publimetro.cl" en versión libre de-, porque lo de "brutalmente" deja mucho que desear, considerando las definiciones transcritas al inicio. ¿No es verdad?

Si lo hubiese dicho Piñera … (?)


Salud mental

Existe una profunda necesidad de mejorar las intervenciones que se realizan en residencias y otros programas de la red de colaboradores de Sename, que trabajan a diario con niños, niñas y adolescentes diagnosticados con trastornos de salud mental, y que constituyen un importante porcentaje de los niños actualmente vigentes. Muchos de ellos presentan problemas de conducta propios del desarrollo o tienen experiencias traumáticas no resignificadas. Sin embargo, parte de estos trastornos también son atribuibles o pueden tener su origen en las características de los procesos de institucionalización que se dan en los diferentes establecimientos residenciales.

Desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, se planteó el desafío de reducir el número y el tamaño de los dispositivos de atención residencial, en pos de privilegiar la atención en familias de acogida y en pequeñas residencias insertas en la comunidad, además del cuidado en una familia adoptiva y el desarrollo de programas de fortalecimiento familiar, capaces de prevenir la pérdida de los cuidados parentales, como hoy lo hace Aldeas infantiles SOS en el país.

Coincidimos en que se debe evitar el desarraigo y la desvinculación para lograr resultados positivos en sus tratamientos. Estos niños y niñas deben llevar una vida normal, y la hospitalización debe ser el último recurso en una escalada de pasos previos que determinen la necesidad imperante por internarlos.

Actualmente se desconoce el número de niños, niñas y adolescentes institucionalizados que requieren atención de salud mental, porque no es un dato a la mano en los procesos de intervención, pero sí el Estado debiera recabar esta información.

Señor director:

Son tantos "trapitos al sol" que están saliendo, que se nos está nublando el país. Todo empezó con los políticos luego los empresarios, las Fuerzas Armadas, Gendarmería, Sename etc.

Hasta el momento se están salvando: La Cruz Roja, el Ejército de Salvación, La Defensa Civil y los Boys Scout.

Jorge Valenzuela Araya

Señor director:

Alexis Parra, vocero de Voces Católicas

Según la RAE, "Brutalmente" (adv.) es: "De manera brutal", y "Brutal" (adj.), "Propio de los animales por su violencia o irracionalidad", y dicho de una persona: "De carácter violento".

Jorge Saavedra Moena

Hace un tiempo el epidemiólogo Roberto del Águila, de la sección chilena de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo que "los índices de depresión y problemas de salud mental en Chile son de los más altos de la región y del mundo". Y los niños y niñas, particularmente quienes han tenido una infancia vulnerable, no son la excepción.

Juan Pablo Orlandini, director nacional Aldeas Infantiles SOS