Secciones

Referentes comunales de odontología se reunieron en Copiapó

ACTIVIDAD. La jornada busca entregar excelencia a los Cesfam de la zona.
E-mail Compartir

Con un amplio marco de asistencia se desarrolló la Jornada Anual de Referentes Comunales Odontológicos de la Atención Primaria de Salud liderada por la Seremi de Salud de Atacama. La actividad que también contó con profesionales del Servicio de Salud Atacama, tuvo como objetivo principal el congregar a actores relevantes en el debate de temas odontológicos a nivel regional con el fin de brindar atención de excelencia en los Centros de Salud Familiar de la zona.

Seremi de salud

Ninfa Muñoz Cortés, seremi (s) de Salud de Atacama destacó la importancia de su rol para concretar los programas de Gobierno en esta materia.

La autoridad indicó que "nos parece de vital importancia que se desarrollen instancia de participación como éstas, pues es una oportunidad para compartir los lineamientos planteados por el Ministerio de Salud, además de analizar cómo aplicar estas guías a las realidades locales de cada comuna".

Por su parte Luis González, asesor de Salud Bucal, de la Seremi de Salud de Atacama señaló que "queremos apoyar la ejecución de los programas odontológicos, es por eso que uno de los temas centrales de la actividad fue su avance, conocer por ejemplo, lo que se ha desarrollado y lo que se está planificando para los próximos meses respecto de las Garantías Explícitas en Salud-GES- Odontológicas".

Apoyo dental

Actualmente tanto para usuarios de Fonasa como de Isapres, el GES considera atención dental para: Salud Oral Integral de la Embarazada, Salud Oral Integral de personas de 60 años, Salud Oral Integral de niños de 6 años y las GES de Urgencia Odontológica Ambulatoria.

"Las GES a veces no son utilizadas por toda la población por desconocimiento todos quienes estén dentro de aquellos programas tienen derecho a un tratamiento dental integral solo por el hecho de tener esas edades. Si son beneficiarios de Fonasa, lo pueden hacer a través de los Cesfams y si son de Isapres, por medio de la red de prestadores que se les designe", señaló González.

A estas garantías de atención dental se suma el Programa del Ministerio de Salud para edades priorizadas y también las medidas presidenciales tales como: "Sembrando Sonrisas", destinados a los párvulos, "Más Sonrisas" para mujeres sobre los 15 años, Atención Integral para alumnos de Cuartos Medios de Liceos priorizados y el Programa de Mejoramiento para el Acceso, destinado a la población que se atienden en los Cesfam del país.

La seremi de Salud, hizo hincapié en que las enfermedades bucales más prevalentes, como las caries y enfermedad periodontal, tienen factores de riesgo común (hábitos de higiene y dieta, consumo de tabaco, estrés) por lo que el llamado es a que los odontólogos se unan a los equipos de la Autoridad Sanitaria en la Promoción y Prevención de Salud Bucal en la región de Atacama.

Hasta Amolanas llegó equipo del Registro Civil

SOCIAL. La visita se realizó en el marco del programa "Gobierno Presente".
E-mail Compartir

Una nueva versión de Gobierno Presente se desarrolló en Atacama, esta vez en la localidad de Amolanas, comuna de Tierra Amarilla, y donde diversos servicios públicos, entre ellos el Servicio de Registro Civil e Identificación, llegaron para que habitantes del sector pudieran efectuar trámites y consultas de rigor.

Fue así que en la Escuela Amolanas se desarrolló dicha jornada, donde los protagonistas fueron los pequeños de aquel recinto educativo, quienes visitaron cada uno de los diversos stands.

Wilson Cubillos, trabajador de los sectores aledaños, sostuvo que "me alegro que hoy estén acá, las oficinas quedan muy lejos para hacer trámites".

Por su parte, Lucy Cepeda, directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, expuso que "llegar a lugares tan distantes de nuestra región nos satisface bastante. Nosotros como Servicio debemos asegurar las atenciones para todas y todos".

Mujeres de Caldera concluyen taller de Apoyo a la Dinámica Familiar

CAPACITACIÓN. Fueron 18 las calderinas beneficiadas con el programa.
E-mail Compartir

Un grupo de familias calderinas vieron realizados sus sueños con el cierre del primer taller de Apoyo a la Dinámica Familiar en la Provincia de Copiapó, con la presencia de 18 usuarias del programa.

La actividad en Caldera, consistió en el cierre del taller "Jornada de integración familiar: La familia como espacio protector", reconocimiento que fue valorado por los habitantes del puerto.

El seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, se refirió a la importancia de la iniciativa. "El Programa Apoyo a la Dinámica Familiar, se implementa desde hace más de 13 años y ha ido variando con el tiempo, disminuyendo sesiones, incorporando el enfoque de género, ciudadanía y empoderamiento de mujeres. Nos interesa con esto, poder reforzar los lazos familiares, a través de una buena comunicación", precisó.

La directora ejecutiva regional, Yarella Angel, indicó que "en este período se han incorporado nuevas metodologías, sistemas de medición, entrevistas grupales, sistematizaciones que han permitido transformar algunos aspectos del programa, y todo en beneficio de la comunidad, que es lo más importante".

En la instancia participó el seremi de Desarrollo Social Antonio Urbina, la directora ejecutiva regional Yarella Angel, además de la profesional regional, Celia Miranda, equipo regional y provincial, la gestora Angélica Ramos, la facilitadora del programa, Alejandra Ramos, cuidadora de niñas y niños, Jocelyn Montenegro, quienes pudieron dar cuenta del avance y aporte del programa social.

Órganos del dieguino Patricio Barrios siguen dando vida

CASO. A la joven Jacinta Zañartu trasplantada de corazón y pulmón en la clínica Las Condes se suma el procuramiento a otro paciente que recibió hígado y riñón.
E-mail Compartir

Carlos Alanis

Luego de su muerte, el deportista atacameño Patricio Barrios se convirtió en el donante de corazón y pulmones para Jacinta Zañartu, hecho que causó interés a nivel nacional producto que la joven era prioridad nacional. Sin embargo la historia de Patricio no terminó ahí porque su familia, en uno de los gestos más altruistas, decidió donar todos sus órganos.

Es así como una segunda persona recibió hígado y riñón en la Clínica de la Pontificia Universidad Católica en Santiago, donde realizaron la operación que se mantenía en reserva.

Trasplante hepatorrenal

El doctor Patricio Ramos encargado (s) de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Trasplante del Hospital San José del Carmen, quien participó de la intervención para retirar los órganos que luego fueron trasladados a Santiago para los trasplantes, señaló que "también se hizo una donación hepatorrenal, se donó el hígado y el riñón. Fue una intervención, un trasplante de dos órganos simultáneos, no es menor lo que se hizo, lo que pasa es que es más llamativo del punto de vista mediático corazón y pulmón, que no se había realizado".

Indicó que "conseguir eso es difícil y hay que dar gracias a la familia indudablemente, y a don Patricio por en vida haber tomado esta decisión".

Agregó que los profesionales trabajaron contra el tiempo para realizar de manera exitosa todo el procedimiento.

Trabajo en equipo

Ramos señaló que "lo conversé ayer (lunes) con la gente de la Católica y preguntaban cómo se había logrado. Esto es gracias a un equipo local y ahí tenemos que destacar a Daniela Chacana, nuestra secretaria, que realizó las coordinaciones, y a los equipos de profesionales, el doctor Callejas, doctor Segura, doctor Bedoya".

Ramos añadió que este resultado en la procuración obedece a un trabajo de equipo "y que es meritorio siendo un hospital como el hospital de Copiapó que es un hospital periférico con recursos limitados. Sin embargo con la camiseta puesta respecto a lo que hay que hacer acá".

Según explicó el facultativo, en la intervención se requiere de dos equipos médicos para realizar, en el menor tiempo posible, el procedimiento dado la complejidad del caso. Esto porque según sostuvo "el trasplante cardíaco tiene un máximo de viabilidad de cuatro horas desde el momento en que se retira el órgano, por lo que hay que coordinar una serie de situaciones y aquí el equipo realizó un trabajo loable".