Secciones

Alerta ante posible contaminación en río Huasco por daños en Pascua Lama

MINERÍA. La empresa informó que está trabajando en las instalaciones para recuperar la planta de tratamiento. Se enfatizó que hay capacidad de retener agua en los estanques hasta el 30 de agosto.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Tras el evento climático ocurrido a principios de junio de este año y que dejó con daños las instalaciones de Pascua Lama, continúan los trabajos en el sector ya que aún no se ha logrado la reparación de la planta de tratamiento de aguas de contacto, teniendo que seguir acumulándose en piscinas para evitar su vaciado al río, ya que estas tienen contacto con procesos mineros y son de características ácidas.

La posibilidad de que se genere una descarga al afluente mantiene en inquietud a la población del valle del Huasco, que teme la contaminación de sus aguas a más de un mes de la emergencia ocurrida en la cordillera.

Plazos

Según se indicó desde la minera Barrick, en su plan de contingencia se procedió a juntar el agua en las piscinas de acumulación de aguas de contacto, con una disponibilidad total de 35.000 metros cúbicos, dando espacio hasta hoy 20 de julio. Desde este momento se dispondría de la piscina de pulido, con 47.000 metros cúbicos más, dando margen hasta agosto para no tener que descargar en el río.

"Según el plan de contingencia que la empresa entregó a la autoridad ambiental en junio y que es de público conocimiento, la capacidad total de almacenamiento de agua sin tratamiento llega hasta el 30 de agosto de 2016", se enfatizó en un comunicado que se envió desde la empresa tras ser consultada.

A su vez se destacó que el evento que afectó a la compañía es el más grande en 14 años en la zona y que se sigue ejecutando el plan de contingencia informado a las autoridades. "Es importante destacar que como parte del plan de contingencia, y simultáneamente a este procedimiento de utilización de la capacidad de las piscinas, la empresa continúa trabajando lo más rápido posible (considerando las condiciones climáticas y seguridad de los trabajadores) para determinar el impacto en las instalaciones afectadas y así volverlas a una condición operativa a la brevedad", indicó el documento.

Desde la minera se indicó que están comprometidos a tomar "todas las medidas necesarias para proteger el medio ambiente", además de "mantener informada a las autoridades, a la comunidad y tomar la medida preventiva de reforzar los monitoreos de calidad del agua y los resultados de laboratorios independientes, acreditando al momento que la calidad no ha variado y se mantiene en rasgos naturales históricos".

La compañía minera agregó que "cualquier medida de una eventual descarga será informada previamente a las autoridades y comunidades".

Preocupación

Sobre la situación Constanza San Juan, vocera de la Asamblea Guasco Alto, se refirió a la proximidad de la fecha de descarga en el río Estrecho, uno de los brazos que alimenta el río Huasco, y a la alerta en que se mantiene esta situación a las comunidades de la zona.

"Hoy estamos en el mismo riesgo que estábamos en el 2013 ya que en ese tiempo no había sistema de manejo para tratar las aguas. Ya fuimos contaminados, eso está comprobado por la Superintendencia de Medioambiente (SMA), también desde ese tiempo estamos en riesgo de cáncer y efectos neurológicos por manganeso. Ahora estamos en esta situación que el plan de contingencia es peor que cualquier solución, ya que al no haber arreglos se genera una contaminación del río", destacó San Juan.

La vocera de la agrupación informó que la asamblea ingresó una denuncia por daño ambiental en Santiago en la SMA, y ahora se está dando aviso a las autoridades para que comuniquen a la población de lo que ocurre en el valle y "deben hacerse cargo de la situación".

"Estamos exigiendo que las autoridades avisen el riesgo, que haya agua potable para toda la comunidad disponible en estanques, que se llame a no ocupar las aguas del río Estrecho y toda la cuenca del Huasco", dijo la vocera de la Asamblea Guasco Alto.

Otra de las denuncias realizadas por la asamblea es la caída de dos vehículos con combustible al momento de la avalancha que se generó por el evento climático. Consultada la empresa sobre este punto se informó que "los estanques de almacenamiento de los camiones de COPEC fueron vaciados previo al evento y esto ha sido reportado a la autoridad".

"La capacidad total de almacenamiento de agua sin tratamiento llega hasta el 30 de agosto de 2016"

Comunicaciones, Pascua Lama

"Hoy estamos en el mismo riesgo que estábamos en el 2013 ya que en ese tiempo no había sistema de manejo para tratar las aguas. Ya fuimos contaminados, eso está comprobado por la Superintendencia de Medioambiente (SMA)".

Constanza San Juan, Vocera Asamblea Guasco Alto

Prokurica ofició al Gobierno para transparentar lista de espera en Sename Atacama

FUNCIONAMIENTO. Esto luego que se conociera que 185 menores a cargo del servicio fallecieron entre los años 2005 - 2015.
E-mail Compartir

Como una situación "muy preocupante", calificó el senador de Renovación Nacional (RN) por Atacama, Baldo Prokurica, la situación que atraviesa a nivel nacional, el Servicio Nacional de Menores (Sename). Esto luego que se conociera el resultado de un informe que arrojó que 185 menores que se encontraban a cargo de instituciones dependientes del Sename fallecieron entre los años 2005 y 2015.

El senador destacó que en el documento se establece que del total de muertes 134 de ellas se produjeron en establecimientos de salud sin indicar cuál, mientras que 49 fueron en organismos colaboradores del servicio y dos fallecimientos correspondieron a centros de administración directa del Sename.

Frente a esto Prokurica ofició a la dirección nacional del organismo con la finalidad de conocer el número de menores que permanecen en lista de espera, a junio 2016, en Atacama, tanto para ingresar a instituciones dependientes del servicio u organismos colaboradores.

"Estas cifras son muy preocupantes… y son para tomar medidas de fondo para enfrentar las diversas problemáticas que vive este organismo", aseguró el senador.

Agregó que "hoy el Sename, no está cumpliendo con su misión de proteger y cuidar los derechos de los menores vulnerados e infractores de ley… hoy el Sename se ha convertido en un problema para estas familias vulnerables".

Además indicó que se conoció que a nivel nacional existe un total de 8.182 niños, niñas y adolescentes en listas de espera, de los cuales un 43% (4.653) son hombres y un 57% (3.529) son mujeres. Indicó que este levantamiento se efectúa en relación a las listas de espera en las modalidades PRM (Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Grave); DAM (Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio) y PPF (Programa de Prevención Focalizada).

Otro punto destacado por el secador es que respecto a las cifras nacionales, al comparar el año 2014 con el año 2015, en las tres modalidades, existe un aumento de NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) en listas de espera, siendo los PRM con mayor aumento (971), luego PPF (949) y finalmente DAM (788).