Secciones

Transacciones de cajeros en Atacama disminuyen en $4.600 millones en comparación al 2013

ECONOMÍA. Son cerca de 100 mil operaciones menos que se realizaron en tres años. Seremi de Economía y el mundo privado se mostraron preocupados por el aumento del endeudamiento de las personas al pagar con tarjetas de crédito.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L a desaceleración económica que vive la región de Atacama por la contracción de la minería ha tenido diversos efectos en el día a día local. Al aumento del desempleo y los cuestionamientos sobre la actividad económica, se suma la disminución de dinero circulante en las calles y el alza del endeudamiento de las personas.

Según información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile en sus informes de cajeros automáticos, la región de Atacama en abril del año 2013 presentaba transacciones en estos artefactos financieros por un monto de $37.024 millones con 673.413 operaciones.

Tres años después, en abril de 2016, la realidad ha variado. Según el estudio de la superintendencia las transacciones cayeron a $32.417 millones y los trámites llegaron a los 572.793 en la zona.

Una variable especial se vivió durante el 2015 por los aluviones. Según el registro de abril la zona tuvo 479.735 transacciones con un monto de $29.959 millones. Cabe señalar que durante esa fecha hubo muchas sucursales cerradas o donde los dispensadores no fueron recargados, por lo tanto la medición es distinta.

Autoridad

El seremi de Economía, Mario Silva comentó que "la evolución del mercado financiero respecto a las tarjetas de plástico ha ido desplazando al dinero en efectivo. Ahora las tarjetas de crédito con las cuotas cambiaron al dinero en la vida diaria".

La autoridad no desconoció que esta situación genera una complicación a los pequeños comerciantes que no están sujetos a estas nuevas formas de pagos.

Cabe señalar que según datos de la Cámara de Comercio las ventas en Copiapó han disminuido en cerca de un 30% por la desaceleración económica y los efectos posteriores a los aluviones.

Para Silva el consumo no ha disminuido pero el endeudamiento de las personas aumentó. "Antes uno pagaba al contado pero ahora se está haciendo en tres cuotas. El fenómeno de la tarjeta de crédito tiene que ver con una mayor rotación de pagos y un mayor endeudamiento", explicó.

La autoridad se mostró preocupada por esta situación y llamó a la población a "pedir las cuotas sin interés y que sean al alcance del presupuesto familiar mensual".

Hay que recordar que la tasa de desocupación de la región de Atacama fue 8,9% en el trimestre móvil marzo - mayo 2016, siendo por segunda vez consecutiva la más alta de Chile. La estimación de la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a 141.130 personas, presentando un crecimiento de 5,6% (7.470 personas) respecto a marzo - mayo 2015 y siendo los desocupados un total de 12.550 personas.

La tasa de desempleo para Copiapó llegó a un 7,6% sin registrar variación con la misma fecha del año pasado. En tanto la comuna de Vallenar tuvo un cifra de 10,7% de personas sin trabajo siendo, una de las más altas a nivel nacional.

El seremi de Economía espera que en las próximas mediciones, tanto de la actividad económica como el desempleo mejoren, ya que la construcción tomará protagonismo por la "inversión pública" que se desarrollará por el proceso de reconstrucción.

Corproa

Por su parte el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente explicó que "lo que sucede es el camino lógico en un proceso de desaceleración económica cuando parte con muchas personas que pierden el empleo o disminuyen los ingresos en casos de los pequeños empresarios".

El profesional puntualizó sobre antecedentes de los bancos que "hay un endeudamiento alto y por otro lado la banca especialmente ha restringido el acceso al crédito por mayor riesgo de parte de sus clientes y que no es bueno".

Sobre los efectos de la desaceleración económica, Llorente resaltó que por cada empleo que generaba la minería en la región de Atacama cuatro trabajos extras se potenciaban en la zona, especialmente los servicios y que hoy se ven reflejados en las cifras.

Mejores signos

La Superintendencia de Pensiones (SP) publicó el Informe Mensual del Seguro de Cesantía, con cifras a mayo de 2016. Durante dicho mes se registraron 123.409 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio, lo que significó un aumento de 14,7% respecto a igual mes del año anterior a nivel nacional. La buena noticia, Atacama presentó la disminución más marcada en la cantidad de solicitudes en el país con -5,1%.

160 cajeros automáticos tiene la región de Atacama según el último registro de la Superintendencia de Bancos.

31 millones de giros en cajeros automáticos se registraron a nivel nacional en el mes de abril de este año, según la superintendencia.

Presentan plan de infraestructura por US$12.300 millones

CONSTRUCCIÓN. La iniciativa está proyectada hasta el 2050.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, Yerko Villela, presentó el informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo de Atacama", que propone un plan estratégico regional por US$12.300 millones al 2050, que está basado en la lógica de realizar proyectos que den soporte productivo y social a los habitantes de Atacama.

El profesional explicó que la iniciativa debe ir concretándose por etapas y que contempla áreas como recursos hídricos, energéticos, vialidad, ferrocarriles, puertos, espacios públicos, hospitales, cárceles, conexiones internacionales.

Por su parte, el director de Planeamiento del MOP Atacama, Nelson López, hizo una detallada presentación del "Plan de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, Chile 30-30 Región de Atacama", agenda a nivel nacional que tiene como meta alcanzar un ingreso per cápita de 30 mil dólares al 2030.

Estas muestras formaron parte de una alianza público-privada para el desarrollo del país que se vivió ayer en el Hotel Antay, en el marco de la realización del seminario "Infraestructura para el Desarrollo de Atacama", organizado por la Secretaría Regional del Ministerio de Obras Públicas en Atacama y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, en que estuvieron participando autoridades, entre las que estuvo el intendente Miguel Vargas, además representantes del sector público, gremios, empresas, academia y mundo social.

Seminario

"Este seminario tuvo dos objetivos fundamentales, por un lado, democratizar el concepto infraestructura, que suena muy técnico y por momentos no se dimensiona el beneficio que generar en el día a día de las personas; y, segundo, fue una invitación a nuestras autoridades para generar un plan estratégico en Atacama, que realmente tenga un impacto social y productivo en nuestra región", manifestó Villela.

Por su parte, el intendente de Atacama, Miguel Vargas destacó varias de las obras que actualmente se están realizando en la zona y comentó que el camino para seguir impulsando la infraestructura es la alianza público-privada.