Secciones

Estudio

E-mail Compartir

La idea que los alimentos y bebidas que contienen edulcorantes pueden aumentar el apetito y ganancia de peso no es apoyada por la gran mayoría de estudios realizados en humanos, especialmente en los controlados y aleatorios. En la dieta humana la dulzura no predice la fiabilidad de la energía contenida en los alimentos o bebidas. Somos más propensos a utilizar una combinación de sabor, color, olor y textura en la elección o consumo de los alimentos que solo el sabor dulce.

Los edulcorantes son compuestos claves que ayudan a sustituir sabores dulces sin el aporte calórico ni el efecto fisiológico de los azúcares. Al sustituir el azúcar pueden ser parte de una dieta para controlar el peso y se ha comprobado que son útiles para el manejo de ciertas enfermedades metabólicas como la diabetes en la que se necesita vigilar el consumo de azúcares y mantener una dieta equilibrada.

Estos estudios no están basados en los protocolos aceptados a nivel internacional o usan dosis que poco tienen que ver con la realidad del consumo humano, por lo tanto, la relevancia en seres humanos es cuestionable. Se requiere mucho análisis para sacar nuevas conclusiones con respecto a los efectos fisiológicos que pueden generar estos aditivos, que por lo demás han pasado por decenas y en algunos casos hasta cientos de estudios toxicológicos.


Educación superior antes de la Universidad de Chile

Se afirma que "la matriz del sistema de educación superior chileno viene de la fundación de la República y del estado nacional" y que en 1842 se crea la Universidad de Chile. Esta frase hace suponer que la fundación de dicha Universidad inaugura la historia de la educación superior en Chile y sugiere un modelo de universidad a todo el conjunto de instituciones chilenas.

Sin embargo, muy pocos saben que durante el periodo colonial, casi todo el quehacer educativo permaneció dentro del ámbito eclesiástico. Las primeras instituciones de educación superior surgieron al amparo de las escuelas monásticas. En el convento dominico de Santiago comenzó a funcionar la Universidad de Santo Tomás en 1622. Un año después, los jesuitas comenzaron a impartir estudios superiores con la fundación del Convictorio San Francisco Javier.

En 1647, Felipe V de España impulsó la fundación de la Real Universidad de San Felipe, que ofrecía carreras vinculadas a las facultades de teología, filosofía, derecho, medicina y matemáticas, graduándose más de mil estudiantes.

La historia de la educación superior en Chile ya tenía más de dos siglos cuando se fundó la Universidad de Chile. Hago una invitación a revisar ese pasado y a reflexionar que no hay un solo modelo de universidad y que el intento de excluir la religión de los estudios superiores no hace más que desconocer su origen y su esencia.


Reajustes, congelamiento y nuevos cupos

Hoy todos los servicios dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos están viviendo sus peores días en la historia en plena Democracia, tanto así que Gendarmería, Reg. Civil, la C.A.J. y el propio Sename están siendo víctimas de la mala conducción política de la Sra. Javiera Blanco. La crisis dentro de esta última institución nos aterra mayormente porque pone en peligro la vida de todos nuestros niños, 185 ya han fallecido bajo su cuidado. Hace poco nuevamente hubo una fuga masiva, 14 menores huyeron para proteger sus vidas, no podemos permitirle a la ministra Blanco un día más de tanta injustica y violación de los DD.HH. por parte de quienes constitucionalmente se les ha encargado esta misión. Ministra, hágalo por Chile, renuncie ahora.

Este viernes 15 recibí un correo personal de la fiscal Erika Vargas, encargada de la investigación contra Sename, notificándome de una resolución interna en la cual el fiscal nacional Jorge Abbott Charme entrega esta investigación ahora al fiscal regional de Los Lagos Marcos Emilfork Konow.

Señor director: Con respecto al estudio que fue publicado por la Universidad de Sydney sobre cómo el consumo de edulcorantes artificiales podría aumentar el apetito, me gustaría hacer algunas precisiones. La investigación fue realizada en moscas de la fruta y en ratones, por lo que los resultados no pueden extrapolarse fácilmente. El mecanismo de control del apetito en los seres humanos es muchísimo más complicado que el de los animales. Las dietas consumidas por moscas o roedores son muy simples en contraste a lo variada que es nuestra dieta.

Samuel Durán, presidente Colegio de Nutricionistas de Chile

En el proyecto de reforma a la educación superior, hay un apartado sobre la historia de la educación superior en Chile. En esa reseña histórica esta precisamente el fundamento del proyecto completo.

José Manuel Cerda

Señor director:

Sebastián Lafaurie, coordinador Comisión de DD.HH. Chile Vamos